Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Trastorno de los sonidos del habla (dislalia)

Actualización al 2020

El concepto “trastorno de los sonidos del habla” se usa para describir las dificultades en la producción de los sonidos según la edad cronológica de los niños. Suele conocerse como trastorno del habla fonológico, trastorno del habla fonética o, como se conocía antiguamente, dislalia.

Se trata de un problema específico en la producción de los sonidos del habla, que puede ir desde la representación mental del sonido hasta su adecuada articulación, lo cual puede perjudicar la claridad con la que habla un niño. 

¿Qué tipos de trastornos del sonido del habla existen?

Trastorno de los sonidos del habla fonético

Consiste en la dificultad de articular de manera correcta los sonidos esperados a una determinada edad cronológica, tanto de manera aislada como en sílabas, palabras, oraciones y conversaciones.

Dentro de los errores se pueden encontrar la realización de sustituciones, omisiones o distorsiones de los sonidos. Esto puede ser secundario a alteraciones morfológicas de las estructuras fonoarticulatorias, desafíos neuromotores o un aprendizaje alterado en la producción del sonido.

Trastorno de los sonidos del habla fonológico

Los sonidos del habla tienen diferentes características que permiten diferenciar un sonido de otro (por ejemplo, diferenciar una /m/ de una /p/). En el caso de los trastornos de los sonidos del habla de tipo fonológico, el niño generalmente logra realizar el sonido de manera aislada, pero al momento de decir palabras u oraciones no es capaz de hacerlo de manera adecuada. Generalmente, son secundarios a desafíos auditivos (discriminación auditiva) o a alteraciones en la función cognitiva del lenguaje.

Trastorno de los sonidos del habla fonético-fonológico

Esta alteración ocurre cuando existen desafíos tanto en los niveles fonológicos como fonéticos de manera simultánea, lo cual se manifiesta con mayor severidad en comparación a los trastornos previamente descritos.

En Clínica Universidad de los Andes contamos con un equipo de Fonoaudiología, cuyo foco de trabajo es prevenir, evaluar, diagnosticar y rehabilitar en las áreas de deglución, lenguaje, motricidad orofacial, habla, voz y audición en población neonatal, pediátrica y adulta. Además, contamos con un staff de Otorrinolaringología experto en la prevención, diagnóstico y tratamiento médico y/o quirúrgico de las enfermedades que aquejan el oído, nariz, boca y laringe.

¿Cuáles son las causas de los trastornos del sonido del habla?

Los trastornos del sonido del habla pueden tener diversas causas, y a menudo, son multifactoriales. Algunos de los factores que pueden contribuir a los trastornos del sonido del habla son:

  • Factores genéticos: si hay antecedentes familiares de dificultades en el habla, puede haber una mayor probabilidad de desarrollar un trastorno del sonido del habla.
  • Alteración anatómica o fisiológica: anomalías en la estructura física del sistema vocal, como malformaciones en las estructuras fonadoras (labios, lengua, paladar, etc.), pueden contribuir a los problemas del habla.
  • Alteración neuromuscular: dificultades en el control de los músculos del habla, como en el caso de la disartria, o dificultades en la planificación y coordinación motora del habla, como en el caso apraxia, pueden dar lugar a trastornos de los sonidos del habla.
  • Factores auditivos: la pérdida de audición secundaria a otitis a repetición, especialmente durante los primeros años de vida puede afectar la capacidad para percibir y reproducir correctamente los sonidos del habla.
  • Problemas sensoriales: dificultades en la percepción sensorial, como la discriminación auditiva, pueden interferir en la capacidad para reproducir sonidos de manera precisa.
  • Factores ambientales y sociales: la falta de estimulación del lenguaje en el entorno, la exposición a modelos de habla no estándar o la falta de intervención temprana en caso de dificultades, pueden contribuir a trastornos del sonido del habla.

¿Cuáles son los factores de riesgo de desarrollar problemas del habla?

Los factores de riesgo pueden variar según la naturaleza específica del trastorno y la situación individual de cada persona. Algunos de los factores de riesgo más comunes incluyen:

  • Antecedentes familiares.
  • Exposición a factores de riesgo ambientales (exposición a sustancias tóxicas o contaminantes ambientales durante el desarrollo prenatal o en los primeros años de vida puede representar un riesgo para el desarrollo del habla).
  • Factores genéticos.
  • Falta de estimulación del lenguaje.
  • Problemas de audición.
  • Problemas de desarrollo (motor o cognitivo).
  • Problemas neuromusculares.

Es importante destacar que la presencia de factores de riesgo no garantiza que una persona desarrolle un trastorno del sonido del habla. Lo importante es consultar con un especialista frente a alguno de estos factores de riesgo o sospecha de alguna alteración en el habla.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas pueden variar según la naturaleza específica del trastorno. Aquí hay algunos síntomas comunes que podrían indicar la presencia de una alteración del sonido del habla:

  • Dificultades en la pronunciación de palabras específicas o patrones de sonidos.
  • Dificultades en producir un sonido específico dentro de una palabra. Por ejemplo, el niño puede decir “ma”, pero dice “chaleta” en vez de “maleta”.
  • Se agregan o eliminan sílabas a una palabra. Por ejemplo, decir “ota" en lugar de "pelota".
  • Se pronuncia un sonido en lugar de otro.
  • Se pronuncia un sonido de manera incorrecta, como una "r" distorsionada.
  • Se reconocen problemas en la forma en que se producen los sonidos, como dificultades con la colocación de la lengua, labios o paladar.
  • Se experimentan sentimientos de frustración al intentar comunicarse, o evitar situaciones que involucren hablar.

Es importante señalar que es normal que los niños pequeños cometan errores mientras están aprendiendo a hablar. Sin embargo, si los síntomas persisten más allá de ciertas etapas del desarrollo o si son significativamente más pronunciados que en sus compañeros, podría indicar la presencia de algún trastorno del sonido del habla. 

¿Cómo se pueden prevenir?

La prevención de estos trastornos implica abordar factores de riesgo y proporcionar un entorno propicio para el desarrollo del lenguaje desde una edad temprana. Algunas estrategias que pueden contribuir a la prevención son:

  • Atención prenatal: tener un cuidado prenatal adecuado puede reducir el riesgo de complicaciones durante el parto que podrían afectar el desarrollo del habla.
  • Control del desarrollo: realizar un seguimiento regular del desarrollo del lenguaje y la articulación en los niños puede ayudar a identificar posibles problemas y permitir intervenciones tempranas.
  • Entorno enriquecedor: brindar un entorno enriquecido con estímulos lingüísticos, interacciones sociales y oportunidades para el juego puede favorecer el desarrollo del habla y del lenguaje.
  • Estimulación temprana: promover el desarrollo del lenguaje desde los primeros meses de vida es crucial. Hablar y leer a los niños, proporcionar juguetes interactivos y fomentar la comunicación son prácticas beneficiosas.
  • Evaluación auditiva: realizar pruebas auditivas regulares, especialmente en niños pequeños, para detectar y abordar problemas de audición que podrían afectar el habla. Prestar atención especial a aquellos niños que presentan otitis a repetición.
  • Intervención temprana: si se identifican signos de trastornos del sonido del habla, es importante buscar la intervención de un fonoaudiólogo para abordar los problemas antes de que se vuelvan más difíciles de corregir.
  • Modelo de habla correcto: los niños aprenden imitando. Proporcionar modelos de habla correcta y fomentar una pronunciación precisa puede influir positivamente en el desarrollo del habla.

¿Cómo se diagnostican los trastornos de sonidos del habla?

El diagnóstico de los trastornos del sonido del habla generalmente se lleva a cabo mediante la evaluación de un especialista en Fonoaudiología. El proceso de diagnóstico puede incluir los siguientes pasos:

  • Historia clínica: sirve para recopilar información sobre el historial médico y desarrollo del paciente, como antecedentes familiares, hitos del crecimiento y cualquier preocupación específica relacionada con el habla.

    Además, se observa y evalúa la producción de sonidos durante el habla, con énfasis en cualquier error en la articulación, sustitución, omisión, distorsión o adición de sonidos.

  • Pruebas estandarizadas: se pueden utilizar pruebas específicas y estandarizadas para evaluar la pronunciación de sonidos y determinar si los errores están dentro de los límites normales para la edad o si indican un trastorno del sonido del habla.
  • Evaluación auditiva: se llevan a cabo para descartar posibles problemas auditivos que puedan contribuir a las dificultades en el habla, como impedanciometría y audiometría.
  • Evaluación de la función oral: se realiza para examinar la coordinación y el control de los músculos utilizados en el habla.

Una vez que se ha realizado el diagnóstico se puede desarrollar un plan de intervención personalizado para abordar las áreas específicas de dificultad y trabajar en el desarrollo del habla y del lenguaje.

¿Cuál es el tratamiento?

Generalmente, se realizan tratamientos personalizados según las necesidades específicas de cada paciente y la naturaleza de sus dificultades. Entre las terapias más utilizadas podemos mencionar:

  • Colaboración con la familia: involucrar a la familia en el proceso terapéutico puede ser beneficioso. El fonoaudiólogo puede indicar actividades y estrategias para que la familia las practique en casa.
  • Ejercicios musculares: en algunos casos, especialmente cuando hay problemas neuromusculares, se pueden realizar ejercicios para fortalecer y mejorar la coordinación de los músculos utilizados en el habla.
  • Incorporación de actividades lúdicas: se utilizan juegos y actividades lúdicas para hacer que la terapia sea más atractiva y motivadora, especialmente en el caso de niños.
  • Modelado y retroalimentación: el terapeuta modela la pronunciación correcta de sonidos y proporciona retroalimentación positiva para reforzar los intentos precisos del individuo.
  • Terapia auditiva: se lleva a cabo para mejorar la discriminación auditiva, ayudando al paciente a reconocer y producir sonidos de manera más precisa.
  • Terapia de articulación: se centra en la práctica de sonidos específicos que presentan dificultades. Los ejercicios pueden incluir la repetición de palabras, frases y oraciones que contengan los sonidos problemáticos.
  • Terapia focalizada en patrones de sonido: se abordan patrones específicos de sonido que pueden ser problemáticos. Se trabaja en mejorar la producción y la secuencia de sonidos en palabras y frases.
  • Uso de tecnología: en algunos casos, se pueden utilizar aplicaciones o programas de computador diseñados para el tratamiento de trastornos del habla.

La duración y la frecuencia del tratamiento varían según la gravedad del trastorno y la respuesta individual al tratamiento. Es importante tener en cuenta que el progreso puede llevar tiempo, y la consistencia en la práctica de las estrategias recomendadas es clave para obtener resultados efectivos.

Además, es crucial abordar cualquier causa subyacente del trastorno del sonido del habla, como problemas de audición, problemas neuromusculares o factores ambientales.

Por ejemplo, cuando los problemas del habla se deben a la disminución de la audición (hipoacusia) producto de adenoides u otitis media con efusión, podría ser necesaria una adenoidectomía y/o punción timpánica. Ambos procedimientos los realiza un otorrinolaringólogo.

¿Qué esperar del tratamiento?

Los resultados del tratamiento para los trastornos del sonido del habla pueden variar según la gravedad del trastorno, la edad del paciente, la consistencia en la participación en las sesiones de terapia y otros factores. No obstante, los principales objetivos que se persiguen son:

  • Aprendizaje de estrategias y técnicas para mejorar la pronunciación de sonidos específicos y abordar las dificultades en el habla.
  • Aumento de la autoconfianza del paciente.
  • Mejora de la calidad de vida social y emocional.
  • Mejora gradual de la condición.
  • Participación activa de la familia como actor clave en el proceso.

¿Dónde lo tratamos?

Fonoaudiología

La fonoaudiología tiene por objetivo prevenir, evaluar, diagnosticar y rehabilitar en las áreas de deglución, lenguaje, motricidad orofacial, habla, voz y audición en población neonatal pediátrica y población adulta.

Centro de oído

El Centro de Oído de Clínica Universidad de los Andes cuenta con un equipo multidisciplinario de expertos y con la más moderna tecnología para el tratamiento y recuperación de todas las patologías que afectan a este órgano, como hipoacusia en sus diversos grados.

Equipo médico

Fernanda Catalán Elgueda

Fonoaudiología Pediátrica - Audiología

Javiera Romero Durán

Fonoaudiología Pediátrica - Deglución Neonatal y Pediátrica

Josefina Martínez

Fonoaudiología Pediátrica - Deglución Pediátrica

Dra. Javiera Pardo Jadue

Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

Dra. Constanza Beltrán Morales

Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

Dr. Juan Marcos Goycoolea Vial

Otorrinolaringología

Dra. María José Herrera Jorquera

Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

Dr. Leandro Rodríguez Herrera

Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

Dr. Raimundo García Matte

Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

Dr. César Toro Auspont

Otorrinolaringología Adulto y Pediátrico

Ricardo Riquelme López

Terapeuta Ocupacional

VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter
Reserva de hora