banner_principal

27/05/2024

Centro de Comando: un proyecto a gran escala

Ya están instalados en el edificio A y comenzó a operar la Botonera Virtual e-Genya, tecnología que permite dar trazabilidad al proceso de alta.

Con el objetivo de que nuestros pacientes y sus familias vean disminuidos sus tiempos de espera, hemos desarrollado el Centro de Comando, proyecto que contempla la evolución de gestión de camas hacia una estructura multidisciplinaria orientada a la optimización del flujo de pacientes hospitalizados, desde su ingreso hasta el alta.

Esta estructura es capaz de mirar en tiempo real y de forma transversal todo el viaje del paciente, a modo de tomar las mejores decisiones –en base a data– para agilizar el flujo y proporcionar una experiencia de hospitalización óptima.

De forma virtual, funciona desde agosto de 2023, a través de la coordinación de los equipos de limpieza, movilizadores, enfermería y gestión de camas. Sin embargo, el gran hito de lanzamiento fue la reciente entrega de su espacio físico, ubicado en el piso 2 del edificio A.

“El objetivo principal es desarrollar una cultura de flujo de pacientes y así optimizar el proceso de manera continua. El Centro es capaz de disponer de forma virtual mayor capacidad de camas que de manera física”, cuenta Gustavo Alarcón, subgerente de Oncología y Hospitalización, quien lidera el proyecto.

En el desarrollo han participado áreas de apoyo, como limpieza y movilizadores, las que se han visto tremendamente favorecidas mediante la implementación de tecnología para monitorear su día a día. El equipo de enfermería también gana tiempo valioso al no estar supervisando constantemente el proceso de alta, pues Gestión de Camas maneja de forma remota su actividad y fujo.

Un proyecto pensado por etapas

Dada la transversalidad y extensión del Centro de Comando, incluye tres fases de implementación:

Fase I (2023-2024)

Levantamiento de data y modelamiento de procesos: para identificar brechas y puntos de mejora. Se hicieron pesquisas en terreno para conocer con datos duros el flujo de pacientes y categorizar los hallazgos según su causa e impacto.

Diseño de soluciones y optimización de procesos: liderada por Javiera Escalona, analista de Gestión Hospitalaria, se enfocó en las mejoras en la coordinación de equipos y la implementación de nuevas tecnologías para seguimiento y trazabilidad.

Aquí surge el subproyecto Botonera Virtual e-Genya, plataforma y tecnología que permite dar trazabilidad al alta del paciente mediante la medición de hitos clave a través de enfermería, movilizadores y limpieza.

Las optimizaciones de esta fase equivalen a haber puesto a disposición de forma virtual seis camas más.

Muro de analítica: diseñado en conjunto con TI, es un set de 8 pantallas profesionales de 50 pulgadas diseñadas para funcionar 24/7 y desplegar información clave en tiempo real. Está ubicado en el Centro de Comando.

Fase II (2024)

Implementación del espacio físico del Centro de Comando: instalación del muro de analítica y de un espacio común para quienes participan en el flujo del paciente.

Abarca información en tiempo real de la ocupación y solicitudes de ingreso, flujos de preingreso, recuperación y, por último, la vista de altas probables y sus tareas pendientes.

El desarrollo de esta fase despliega otros dos subproyectos:

  • Presión operacional: busca definir la política de flujo e indicadores para difundir transversalmente el estado del flujo de pacientes. Con esto, se establecen las acciones y responsables según cada escenario.
  • Alta temprana: busca generar una cultura de optimización del flujo de pacientes alcanzando la mayor cantidad de altas antes de las 12:00 horas, para así contar con una mayor disponibilidad a primera hora.

Esta fase contempla la idea de inyectar de manera virtual alrededor de diez camas más al flujo de la Clínica.

Fase III (2025-2026)

Considera la implementación de tecnología predictiva que ayude a generar planes proactivos de contingencia ante el aumento o disminución de demanda. Modelos basados en inteligencia artificial y la aplicación de modelos de proyección cuantitativos estadísticos ayudarán a mirar la actividad futura con un horizonte de mayor holgura y así activar de manera oportuna las distintas herramientas para la optimización de flujos.

“De forma paralela, esperamos coincidir con la puesta en marcha del nuevo sistema hospitalario que se implementará en reemplazo de SAP, el cual ya debiese contemplar una solución nativa para centros de comando. Por último, en esta etapa evaluaremos también la incorporación de nuevas áreas y equipos a este gran proyecto”, concluye Gustavo.