banner_principal

20/10/2025

El rol de enfermería en el programa de urología

Katherine Ross, enfermera, está encargada del apoyo a pacientes y a los médicos para entregar una atención personalizada, eficiente y cercana.

Desde enero de este año se formalizó el programa de urología, en el que participan todos los urólogos y Katherine Ross, la enfermera a cargo, quien lleva seis años en la Clínica y antes se había desempeñado en la Unidad del Dolor. Este cargo combina todo lo relacionado a la especialidad: coordinación, gestión, acompañamiento y educación a pacientes, y trabajo clínico en conjunto con el equipo médico.

La práctica de urología es muy dinámica, ya que además de las consultas médicas, los procedimientos se realizan en diferentes áreas: endoscopía, pabellón central, centro médico y hospitalización. “Esta diversidad exige una figura que unifique procesos, que elabore protocolos y que agilice lo necesario para mejorar la comunicación entre médicos y pacientes" explica Katherine.

¿Quiénes ingresan a este programa?

Principalmente pacientes que necesitan acompañamiento y seguimiento, educación, orden en sus controles y alguien que los guíe en el proceso de rehabilitación:

  • En control postoperatorio por enfermería, donde se educa y acompaña en su proceso de recuperación.
  • En tratamiento médico urológico (médico /enfermera) en el que se tiene contacto continuo, para mantener adherencia al tratamiento farmacológico, controlar síntomas y reforzar la educación.
  • Con uso crónico de dispositivo médico que requiere acompañamiento, educación continua y atención de enfermería en atenciones clínicas variadas dentro de su evolución.

 

Funciones principales de enfermería en Urología

El trabajo de Katherine se centra en tres ejes:

  • Coordinación clínica: organización de protocolos, revisión de procesos, gestión de insumos y equipos urológicos, y preparación de pacientes quirúrgicos, por ejemplo, para evitar suspensiones quirúrgicas.
  • Acompañamiento y educación: seguimiento de pacientes, principalmente, postquirúrgicos, oncológicos en tratamiento médico crónico de larga data, por ejemplo, instilación de BCG, tratamiento con Firmagon, terapia de testosterona, entre otros.
  • Soporte en procedimientos médicos: apoyo directo en procedimientos, preparación de material y orden de insumos, y coordinación para que el flujo de trabajo sea más ágil y seguro.

 

Uno de los aportes más valorados por los pacientes es la cercanía y continuidad en la atención. Los pacientes llaman directamente a la enfermera para resolver dudas. Esto es clave, porque muchas veces el médico está en pabellón o en procedimiento y no puede responder de inmediato. Esa comunicación oportuna da tranquilidad y mejora la adherencia a los tratamientos. “Además, genera confianza, especialmente en un área sensible como la urología. Hay pacientes que son más reservados, y que agradecen poder hablar con una sola persona de sus temas íntimos. Eso les da seguridad y continuidad en el cuidado", enfatiza la enfermera.

Katherine destaca que el programa está en constante evolución, por lo que el trabajo en equipo es fundamental para seguir creciendo: "Lo que estamos haciendo como grupo es sentar las bases para que en el futuro podamos ampliar cobertura, mejorar protocolos y fortalecer la educación de pacientes y pares. La idea es crecer de manera ordenada y siempre pensando en el beneficio del paciente".