banner_principal

25/06/2021

Estudio sobre los efectos del COVID en enfermeros

Este artículo da a conocer la prevalencia de ansiedad, trastornos del sueño y autoeficacia y sus factores predictores en enfermeros que enfrentan COVID-19.

El Journal of Clinical Nursing, prestigiosa revista inglesa, clasificada Q1 por Scimago Journal Rank (SJR) publicó durante este semestre los resultados de un estudio de la prevalencia de ansiedad, trastornos del sueño y autoeficacia y sus factores predictores en enfermeras que enfrentan COVID-19, de los autores Simonetti V, Durante A, Ambrosca R, et al. Anxiety, sleep disorders and self-efficacy among nurses during COVID-19 pandemic: A large cross-sectional study. J Clin Nurs. 2021, 30: 1360-71. 10.1111 / jocn.15685.

La publicación resume cómo la propagación del COVID-19 por el mundo determinó una serie de modificaciones de varios organismos de salud, con una potencial serie de consecuencias psicológicas entre los enfermeros, quienes se vieron particularmente afectados por esta situación de cambios y riesgo.

A propósito, Alejandra Galiano, Enfermera de Práctica Basada en la Evidencia, afirma que este estudio presenta un desafío para las enfermeras porque da cuenta del estrés post-traumático. “Las enfermeras que enfrentan incidentes importantes, como la pandemia COVID-19, se encuentran entre el personal de atención médica con alto riesgo de desarrollar trastornos psicológicos, que deben ser evaluados y reconocidos para encontrar estrategias de afrontamiento útiles y evitar los trastornos por estrés postraumático”. 

“Asimismo, la ansiedad y los trastornos del sueño tienen un gran impacto en la salud psicofísica del enfermero, afectando el desempeño profesional y la seguridad del paciente”, enfatiza. 

Revisa aquí un resumen del estudio.

Objetivos

Evaluar la prevalencia de ansiedad, trastornos del sueño y autoeficacia y sus factores predictores en enfermeras que enfrentan COVID-19.

Antecedentes

La propagación del COVID-19 por el mundo determinó una serie de modificaciones de varios organismos de Salud, con una potencial serie de consecuencias psicológicas entre los enfermeros, quienes se vieron particularmente afectados por esta situación de cambios y riesgo.

Métodos

Se realizó un estudio transversal de febrero a abril de 2020. Se reclutó a un total de 1.005 enfermeras empleadas en diferentes unidades de hospitales italianos durante la pandemia de COVID-19. Los análisis se basaron en estadística descriptiva y regresión logística multivariante. En este estudio se utilizó la lista de verificación STROBE para estudios transversales.

Resultados

La prevalencia de alteraciones del sueño, ansiedad moderada y baja autoeficacia fue del 71,4%, 33,23% y 50,65%, respectivamente. Encontramos una correlación positiva entre la ansiedad y la calidad del sueño (0,408; p <.0001) y correlaciones negativas entre la autoeficacia y la ansiedad (−0,217; p <.0001) y la calidad del sueño y la autoeficacia (−0,134; p <. 0001). El factor asociado de forma independiente a todas las variables fue el género. Las mujeres eran más propensas a sufrir trastornos del sueño, ansiedad y bajos niveles de autoeficacia que los hombres (p <.05).

Conclusiones

La prevalencia de ansiedad, trastornos del sueño y baja autoeficacia entre las enfermeras italianas durante la pandemia de COVID-19 fue alta. Los encargados de la atención médica deben reconocer y considerar estos resultados para reducir el riesgo de aparición de problemas mentales importantes que podrían resultar en un trastorno de estrés postraumático. Se deben considerar intervenciones específicas para prevenir la exacerbación de estos síntomas con el fin de promover el bienestar mental y estrategias de afrontamiento entre quienes atienden a pacientes en situaciones de emergencia y están expuestos a un alto riesgo de contagio. Esto requiere estructuras claras de comunicación y liderazgo, capacitación en comunicación, apoyo psicosocial, identificación de atributos individuales y recursos organizacionales para construir la autoeficacia, lo que ayudará a lograr mejoras en la salud mental de las enfermeras. Crear un marco óptimo de condiciones para el trabajo clínico, por ejemplo, mediante la asignación y gestión correcta de los recursos humanos para reducir la intensidad del trabajo de enfermería y las presiones laborales. También es importante el suministro correcto de recursos materiales como EPP para promover la seguridad en los entornos clínicos.