13/10/2025
Consolidado como referente nacional en manejo integral, investigación y formación médica.
En los últimos años, la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) ha mostrado un aumento sostenido en su incidencia, particularmente en adultos jóvenes. En respuesta, en 2021 se creó el Programa de EII de Clínica Universidad de los Andes, con el objetivo de fortalecer el seguimiento clínico, la investigación y la docencia en esta área.
Desde entonces, el programa se ha consolidado como un modelo de referencia nacional, facilitando el acceso a terapias innovadoras mediante ensayos clínicos, promoviendo un acompañamiento multidimensional y contribuyendo a una reducción significativa de brotes, hospitalizaciones y complicaciones.
“En el marco del registro nacional ChilEII, se han incorporado más de 3.400 pacientes a nivel país, de los cuales 730 son seguidos en la Clínica, lo que representa aproximadamente el 21% del total nacional”, explica la Dra. Paulina Núñez, gastroenteróloga y jefa del programa.
Cada paciente cuenta con un seguimiento riguroso y estandarizado, lo que ha permitido generar evidencia clínica local de alto valor. Se ha observado, por ejemplo, una relación de 3:1 entre colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, con una mediana de edad de 40 años (rango intercuartílico 14–89) y un predominio femenino del 62%.
Enfoque integral y multidisciplinario
El programa se centra en el control clínico, la mejora de la calidad de vida y la toma de decisiones compartidas. “Acompañamos de forma continua a pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, con un enfoque educativo y preventivo que incluye vacunación específica, orientación nutricional, manejo durante el embarazo y la lactancia, y prevención de neoplasias”, destaca la Dra. Núñez.
Uno de los pilares del programa son las reuniones clínicas interdisciplinarias, donde se abordan casos complejos con la participación de múltiples especialidades, favoreciendo un enfoque colaborativo y decisiones personalizadas. El equipo incluye gastroenterólogos con formación avanzada en EII y especialistas en cápsula endoscópica, imagenología, cirugía coloproctológica, dermatología, reumatología, nutrición, psiquiatría, psicología y enfermería clínica.
Seguimiento avanzado con ecografía intestinal
La ecografía intestinal se ha incorporado como herramienta clave de monitorización. Este examen no invasivo permite evaluar la actividad inflamatoria, detectar complicaciones y valorar la respuesta terapéutica en tiempo real, sin necesidad de recurrir de forma reiterada a procedimientos endoscópicos o radiológicos.
Gracias a su uso sistemático, el equipo ha optimizado las decisiones terapéuticas y reducido la necesidad de hospitalizaciones y colonoscopías, fortaleciendo un modelo de seguimiento seguro, costo-efectivo y centrado en el paciente.
Investigación y formación académica
Actualmente, el programa participa en siete ensayos clínicos internacionales enfocados en innovación terapéutica para EII, además de proyectos de investigación básica, clínica y traslacional financiados por FONIS y FONDECYT, junto con estudios propios que lo han posicionado como referente nacional en investigación aplicada.
Asimismo, desarrolla un fellowship clínico en EII, que combina entrenamiento asistencial avanzado con formación en investigación, consolidando un espacio académico para la formación de futuros especialistas.
“Integramos docencia, asistencia e investigación para fortalecer el desarrollo profesional y contribuir activamente a la generación de conocimiento científico regional”, concluye la Dra. Núñez.
La Clínica es el primer centro chileno acreditado por la Organización Panamericana de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (PANCCO), en conjunto con Bureau Veritas, reafirmando su compromiso con la excelencia clínica, académica y humana.