banner_principal

14/12/2021

Conozcamos a: UPC Pediátrica

Atención médica experta en pacientes críticos, dispuestos para entregar conocimientos, alivio y compañía a los niños enfermos y a sus familias. 

Son 25 las personas abocadas al cuidado de los niños que llegan a hospitalizarse en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico, un área dividida en cuidados intensivos e intermedios y que, durante el invierno, debe duplicar su capacidad de atención.

El Dr. José Manuel Caballero, coordinador de la UPCP, explica que es indispensable realizar un gran trabajo en equipo para satisfacer las necesidades de pacientes pediátricos en situación crítica y con riesgo vital. "Se requiere asegurar un trabajo permanente, día y noche, con médicos, enfermeras y técnicos en jornadas de continuidad y en turnos". 

La UPCP está compuesta por: 

-1 médico coordinador: Dr. José Manuel Caballero, depende de la jefatura del Servicio de Pediatría, a cargo de la Dra. Paula Guzmán

-1 enfermera supervisora: Ingrid Axtell, depende de la enfermera jefa del Servicio de Pediatría, Alejandra Baier

-2 enfermeras de continuidad y 4 en sistema de turno

-2 TENS de continuidad, 4 de turno y 1 para atención de botiquín

-6 médicos residentes y 2 de continuidad

-2 administrativos

La Unidad cuenta con dos camas de cuidados intensivos y dos de cuidados intermedios. Todas son convertibles según las necesidades de los pacientes. En invierno, al aumentar la demanda de camas críticas pediátricas, se habilitan cuatro de cuidados intensivos y seis de cuidados intermedios (en el área de hospitalización MQ pediátrica). Todas las camas están equipadas para entregar soporte vital respiratorio, hemodinámico, de reemplazo renal, de monitorización continua neurológica y para desarrollar un cuidado continuo e integral. “La permanente formación y la experiencia clínica del equipo ha permitido avanzar sostenidamente hacia una unidad de alta complejidad. Dicho desarrollo ha sido a la par con la profundización de una dinámica de manejo del dolor y la ansiedad, de apoyo y acompañamiento para los niños y una estrategia paralela de enfrentamiento de la angustia y seguimiento emocional y espiritual de los padres, siguiendo la línea de la Clínica de preocuparnos del niño y su familia”, dice el Dr. Caballero.

“Hay algo trascendental en trabajar con niños en situación crítica. No sólo es saber, hacer y compartir un espacio común, sino que entregamos parte de nuestras vidas voluntaria y generosamente a cuidarlos y a responder a aquellos padres que solicitan de nuestra ayuda. Por eso somos distintos, buscamos la compañía, el buen humor, los instantes de ternura, los juegos, los cuentos y los mezclamos con esfuerzo, conocimiento, destreza, delicadeza, sinceridad y mucha entrega. De ello nace una incansable capacidad de trabajo en equipo, de preocuparse del niño y su familia, de ser muy solidarios y de entregar mucho amor. Así, logramos una especial transformación: que los niños sientan que esta situación tan grave es menos amenazante de lo que realmente es y que los padres abracen la posibilidad de confiar en nosotros y dejarnos ayudar. Por eso somos un equipo capaz de trabajar en situación difícil y muchas veces, cercana a la muerte”, cuenta el Dr. Caballero.

Desde que se fundó la Clínica, a la UPCP se han incorporado kinesiólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas, terapeutas ocupacionales y pediatras subespecialistas. Los niños con enfermedades respiratorias graves han tenido la oportunidad de recibir soporte ventilatorio invasivo y no invasivo. Quienes han cursado con fallas circulatorias han tenido la posibilidad de contar con monitorización hemodinámica invasiva, evaluación cardiológica y ecocardiográfica especializada, y soporte farmacológico específico. Quienes han tenido falla renal aguda han accedido a evaluación de especialidad y terapias de reemplazo renal. Los niños con enfermedades neurológicas complejas han podido ser evaluados por destacados especialistas, sometidos a monitorización electroencefalográfica continua, evaluación por imágenes, ajuste de terapia médica y eventual resolución neuroquirúrgica, según necesidad. Quienes han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas complejas del área abdominal, traumatológica y de vía aérea, han accedido a manejo postoperatorio integral en nuestra unidad.

En cuanto a proyectos para la UPCP, el Dr. Caballero sostiene que están trabajando para consolidar el manejo integral de pacientes críticos de mayor complejidad, que requieran soporte respiratorio y hemodinámico avanzado, terapia de reemplazo renal, monitorización electroencefalográfica continua y manejo multidisciplinario postoperatorio de cirugías complejas. Adicionalmente, están en proceso de desarrollo de algunos proyectos relacionados a la atención de pacientes con enfermedades crónicas complejas que necesitan manejo integral multidisciplinario.

En el trabajo diario, la UPCP trabaja estrecha y coordinadamente con otras unidades, tales como Urgencia, Farmacia, Imagenología, Laboratorio, Gestión de Camas, Admisión, y otras, así como con las distintas subespecialidades de la pediatría para coordinar la evaluación, diagnóstico y tratamiento específicos.