banner_principal

28/10/2024

En búsqueda de la identidad de enfermería con Luis Carrasco

El enfermero de la Unidad de Hospitalización Transitoria investiga sobre su profesión, buscando expresar la esencia de esta disciplina a través de tres estudios.

Tiene 27 años y desde que estaba haciendo su pregrado en la Universidad de los Andes, comenzó a sentir un profundo interés por la investigación. Sus áreas, actualmente, son disciplinar, histórica y educacional, pues busca plasmar las actividades y el quehacer de los enfermeros desde un punto de vista científico. Es en ese nicho en el que se encuentra trabajando.

Aquí, conversamos con Luis Carrasco, enfermero de la Unidad de Hospitalización Transitoria, quien nos cuenta sobre cómo ha enfrentado los diferentes desafíos y cómo busca seguir desarrollándose en esta área.

  • ¿Cómo se desenvuelve un enfermero en investigación?

Depende el área, propósito y línea investigativa. Hay algunos que trabajan en el paradigma cualitativo y otros desde la vereda de lo cuantitativo o mixto. Desde allí generan o buscan evidencia para entregar mejores cuidados, medir fenómenos en salud, conocer experiencias, entre otros. En mi caso, me encuentro trabajando en ambos paradigmas, pues mi tesis es cuantitativa y las otras investigaciones han sido cualitativas.

  • ¿Cómo ha sido tu vínculo con esta área?

Soy enfermero de la Universidad de los Andes y durante el pregrado me desarrollé en temas de liderazgo, acción social y representación estudiantil, además de pertenecer desde primer año a la Academia Científica de Estudiantes de Enfermería (ACENF). Ahí, comenzó mi interés por la investigación, pues las profesoras siempre nos inculcaron el "ir por más", alentándonos a entregar cuidados seguros, de calidad y humanizados, a través de la mejor evidencia disponible.

Ha sido un vínculo difícil de llevar adelante mientras uno estudia y trabaja. Sin embargo, gracias al Magíster en Enfermería, mención en Gestión del Cuidado de la Universidad de la Frontera, que estoy realizando, he logrado desarrollar diversas herramientas que me han permitido acercarme aún más a este gran mundo, pues tiene un carácter académico.

Actualmente, me encuentro desarrollando mi tesis y comencé otro Máster sobre Educación en Ciencias de la Salud, en la Universidad de Barcelona.

  • ¿Qué investigaciones has desarrollado?

Tres investigaciones:

- "Vivencia del profesional de enfermería en el Hospital Minero de Chuquicamata en Chile, entre los años 1977-1988"

Fue presentada en el II Seminario de Historia Hospitalaria, organizado por la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud del Ministerio de Salud. Sus principales conclusiones fueron que la realidad hospitalaria y social vivida fue distinta a lo que ocurría en el país, gracias a bonanzas del cobre. Por otro lado, pese al traspaso de la administración estatal, se conservaron aspectos norteamericanos en el campamento minero. Y desde un punto de vista disciplinar, siempre primó un alto estándar de avances tecnológicos e infraestructura, con un rol técnico y jerárquico por parte del profesional de enfermería.

- “Primeras enfermeras egresadas de una universidad privada: eslabón en la historia educacional de enfermería"

Devela la experiencia de formación de la primera generación de enfermeras egresadas de la UANDES. No puedo adelantar mayores resultados, pero será presentado en modalidad oral en el XVIII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería que se realizará en la UC en noviembre de este año.

- "Calidad de las practicas clínicas en estudiantes de enfermería"

Estoy traduciendo y validando un instrumento de medición. Este estudio corresponde a mi tesis para optar al grado de Magíster.

  • ¿Cómo sientes que contribuye con tu profesión el desarrollo de las investigaciones que estás realizando?

Mi área de investigación es disciplinar, histórica, educacional y muy poco clínica (por ahora). Creo profundamente que los enfermeros tenemos una gran deuda con nosotros mismos y con los pacientes y sus familias, en cuanto a plasmar nuestras actividades y quehacer desde un punto de vista científico y disciplinar. Es en ese nicho donde me encuentro aportando actualmente, con estudios que logren plasmar lo que somos, lo que hacemos, conociendo nuestra identidad y su origen, además de aportar a mejorar la educación de las futuras generaciones de profesionales de la salud.

  • ¿Cuáles son para ti los próximos proyectos en este ámbito?

Prontamente espero comenzar a estudiar la implementación y desarrollo del Programa de Cirugía Mayor Ambulatoria de nuestra Clínica, desde la perspectiva de los enfermeros involucrados en el proceso. El fin es evidenciar el trabajo de liderazgo y gestión que han tenido estos profesionales en el Programa. No me cierro a abrir nuevas líneas de investigación relacionadas a esta temática y a la de docencia en ciencias de la salud, pues al ser una clínica universitaria, hay mucho donde indagar.

  • ¿Has visto algunos beneficios de tu investigación en relación al cuidado de los pacientes?

Esta última investigación que voy a desarrollar podría contribuir a seguir demostrando la seguridad y calidad de los programas de Cirugía Mayor Ambulatoria, por lo que reflejaría que los procesos que se llevan a cabo en la Clínica se hacen bien. Por otro lado, se pretende conocer cómo los enfermeros implementan el modelo de práctica profesional UANDES en el proceso quirúrgico de aquellos pacientes.