14/12/2021
En esta iniciativa participan el equipo de Infectología adulto y pediátrico, además de profesionales del área de Farmacia y Laboratorio.
Desde mediados de noviembre, contamos con un programa para el control de antimicrobianos y un procedimiento para el control de estas prescripciones, diseñado por el equipo de IAAS, y liderado por el Dr. Javier Tinoco.
Dicho programa considera el uso apropiado de antimicrobianos, evitando la generación de resistencia antibiótica, minimizando efectos adversos e interacciones medicamentosas y, buscando así, resultados efectivos en los pacientes.
“El desarrollo de este programa en todos sus aspectos, evaluación de consumos de antibióticos o sensibilidad bacteriana, nos ayudará a generar guías de tratamiento, cuyo fin es importante para el manejo y recuperación de los pacientes”, señala el Dr. Tinoco.
A nivel mundial, la OMS ha reconocido al creciente problema de la resistencia antimicrobiana como una de las principales amenazas de la salud en el mundo. Y por su parte, en nuestro país, existe la Norma General Técnica N°210 sobre “Racionalización del uso de Antimicrobianos en Atención Clínica”, del 2020 .
En la Clínica, desde ese año, se empezó a desarrollar el programa que, en 2021, fue aprobado para su implementación. Desde hace algunas semanas, se ha empezado a aplicar el control de la prescripción de algunos “antibióticos protegidos”, que son los de mayor espectro y alto costo.
Según expresa el doctor, la idea es que este procedimiento llegue a oídos de todos los servicios de la Clínica, para velar que se cumpla de buena forma.
“Un aliado estratégico en la socialización del programa son las Unidades de Pacientes Críticos, debido al tipo de pacientes que atienden, que son más complejos y donde se utiliza mayormente este tipo de antibióticos protegidos. Hasta el momento, hemos compartido este programa con todos los servicios y jefaturas y esperamos más adelante llegar también a los médicos residentes de turno, ya que es muy importante que sea conocido por todo el personal médico, incluyendo los que se incorporan a la Clínica”, declara el especialista.
Para un correcto procedimiento de control de las prescripciones, se creó un instructivo que indica las siguientes etapas:
-Desde Farmacia, envío de planilla de antimicrobianos de uso protegido con datos del paciente, servicio, antimicrobiano indicado, dosis y médico que la indica.
-El infectólogo verifica estas indicaciones, revisando ficha clínica y envía reporte a Farmacia, señalando validación y diagnóstico que justifica las prescripciones.
-En caso de encontrar una indicación no justificada, el infectólogo se contactará con el médico tratante.
-Luego de este contacto, el infectólogo dejará registro en ficha clínica de su indicación, especificando que es parte del Programa de Control de Antimicrobianos.
-El médico tratante siempre puede optar por la evaluación formal del equipo de infectología, si desea un manejo completo y seguimiento por la especialidad.
Antimicrobianos “Protegidos”: Piperacilina/Tazobactam, Ertapenem, Imipenem, Meropenem, Vancomicina, Linezolid, Anidulafungina, Ganciclovir, Colistin, Tigecicilina, Daptomicina, Teicoplanina, Caspofungina, Anfotericina B, Valganciclovir, Foscarnet.