banner_principal

16/05/2022

Quimioterapia Hipertérmica Intraperitoneal

Se trata de un procedimiento de alta complejidad que ofrecen pocos centros de salud de nuestro país.

La quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (HIPEC, por sus siglas en inglés) es un tratamiento oncológico que se utiliza en algunos cánceres del área digestiva, principalmente de origen apendicular, peritoneo o ginecológico, los cuales presentan compromiso metastásico exclusivo a nivel de la cavidad peritoneal.  

“Este procedimiento se realiza principalmente para tumores de apéndice, en algunos casos de tumores de ovario, y está en evaluación si seguir utilizándolo para cánceres colorrectales o gástricos. También se puede utilizar para otros tumores menos frecuentes como los primarios peritoneales y mesoteliomas peritoneales”, explica el Dr. Felipe Quezada, cirujano coloproctólogo, con formación en HIPEC para tumores de origen apendicular y colorrectal en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Estados Unidos.

A lo anterior, agrega que históricamente los pacientes que presentaban metástasis a nivel peritoneal eran considerados candidatos a un manejo paliativo exclusivo, y que con el uso de esta técnica algunos pueden incluso alcanzar la curación.

El Dr. Nicolás Devaud, cirujano oncólogo y hepatopancreatobiliar, quien se formó en cirugía oncológica compleja en la Universidad de Toronto, Canadá, comenta que “este es un tratamiento regional para metástasis peritoneales que acompaña a una cirugía multivisceral extensa, cuyo objetivo es reducir toda la enfermedad peritoneal visible de diversos órganos, a menos de 1 mm. Esto es una cirugía de largas horas que incluye resecciones de diversos órganos en la pelvis, hemiabdomen inferior, superior y ambos diafragmas”.

Esta citorreducción permite que el agente de quimioterapia que se aplica en el HIPEC pueda penetrar hasta 2 mm de profundidad en los tejidos, lo que no se consigue en el peritoneo con la quimioterapia endovenosa. Dependiendo de la histología, la cirugía de citorreducción óptima únicamente permite el control de la enfermedad peritoneal.

El Dr. Ricardo Silva, oncólogo, explica que “el peritoneo, al verse comprometido con tumores, es difícil de tratar con quimioterapia sistémica, ya que muchas de las terapias actuales no tienen buena llegada al peritoneo”. 

Mediante HIPEC se intenta complementar dos estrategias terapéuticas: la quirúrgica que busca remover toda la enfermedad macroscópicamente visible o citorreducción, y luego, una vez alcanzada la citorreducción, se aplica quimioterapia a alta temperatura a través de una máquina que recircula líquido dentro de la cavidad abdominal hasta alcanzar los 42°C de temperatura de salida. En ese momento se infunde la quimioterapia mediante esta misma máquina, donde la droga tiene un efecto directo sobre la célula maligna y, de esa forma, con la alta temperatura, aumenta o potencia su efecto antineoplásico.

Como trabajo multidisciplinario, hasta ahora, se han intervenido a cinco pacientes con procedimientos con cirugía multivisceral y citorreducción óptima por histologías de cáncer de ovario, apendicular y colon. De ellos, dos han completado además el HIPEC, demostrando ser un procedimiento seguro 

“Una contraindicación para este procedimiento es que el compromiso peritoneal sea muy extenso, por lo que no es posible completar la citorreducción. Si no se logra, no se puede realizar la quimioterapia hipertérmica, pues no va a tener ningún beneficio oncológico. Lo que uno busca con esta técnica es tratar las potenciales células cancerígenas microscópicas remanentes, de manera de complementar la resección de la enfermedad visible realizada en la cirugía”, aclara el Dr. Quezada. 

En tanto, el Dr. Silva señala que “otra de las particularidades de este procedimiento es su riesgo de morbilidad y mortalidad, por lo que es muy importante seleccionar y evaluar correctamente a los pacientes en el preoperatorio, considerando la edad, qué tan frágil está y qué tanta enfermedad peritoneal se estima que puede tener. Así se podrá saber si vale la pena exponerlo a una cirugía y un procedimiento de este tipo”, dice el Dr. Silva.


En este contexto, todos estos pacientes son evaluados en el Comité Oncológico del Centro de Cáncer, donde además participan el médico tratante y los doctores Quezada, Devaud y Silva, quienes son lo que realizan la técnica en nuestra Clínica.