Actualización al 2021
Las espondiloartropatías corresponden a un conjunto de enfermedades que se caracterizan principalmente por la inflamación de la columna vertebral, articulaciones axiales y articulaciones periféricas. Dentro de estas se encuentran espondiloartritis anquilosante, artritis reactiva, artritis psoriática, artritis enteropática, espondiloartropatía juvenil y espondiloartropatía indiferenciada.
Estas enfermedades se asocian a factores genéticos especialmente con algunos alelos del HLA B27.
Los signos o síntomas de las espondiloartropatías más frecuentes incluyen:
Compromiso articular y de tejidos blandos:
- Dolor cervical o lumbar
- Dolor glúteo inflamatorio
- Inflamación en rodillas, tobillos o pies
- Dolor o enrojecimiento en la región del talón y planta del pie
- Inflamación en los tendones de los dedos, que provoca deformación
- Dolor en el pecho
Compromiso extraarticular:
- Conjuntivitis
- Úlceras en distintos lugares del cuerpo
- Lesiones cutáneas
- Dolor de estómago, similar a la enfermedad de Crohn
La principal causa se asocia a factores genéticos especialmente con algunos alelos del HLA B27. Se estima que en Chile el 4% de la población general tiene prevalencia al gen HLA B27 y aproximadamente el 2% de las personas que lo tienen desarrollarán la enfermedad.
Cabe destacar, que el riesgo de padecer espondiloartropatías aumenta si existen antecedentes familiares.
El tratamiento específico dependerá del tipo de espondiloartropatía presente en cada paciente. Sin embargo, en todos los casos se busca minimizar deformidades y aliviar el dolor inflamatorio propio de estas enfermedades.
Fisioterapia: es necesario realizar ejercicios que ayuden a mantener la postura fisiológica y la expansión torácica, de este modo es probable que disminuyan las probabilidades de sufrir deformidades.
Medicamentos: el médico puede recetar analgésicos para aliviar el dolor, sin embargo, como tratamiento de primera línea se pueden utilizar drogas modificadoras de la artritis o terapia biológica.