Cáncer en Chile: la otra pandemia que no debemos olvidar
El cáncer se constituyó, por primera vez el año 2019, en la primera causa de muerte en Chile, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto, debido principalmente al constante incremento en la expectativa de vida de los chilenos, quienes cada vez envejecen más tarde, y a la falta de control de factores ambientales.
Esta enfermedad se caracteriza por el desarrollo de células anormales que se multiplican rápidamente y dejan de cumplir sus funciones. Estas células forman un tumor, invaden tejidos cercanos y/o se diseminan, es decir, hacen metástasis, extendiéndose a otras partes del cuerpo.
Este desarrollo de células anormales puede afectar a una gran cantidad de órganos y provocar cáncer en distintas ubicaciones, siendo los más frecuentes en mujeres el de mama, colon y cervicouterino, mientras que en hombres son los de próstata, colon y gástrico, de acuerdo a las últimas cifras del Observatorio Global del Cáncer, Globocan, (plataforma de estadísticas sobre cáncer de la OMS) del año 2020.
Ante la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero, el Dr. Cristián Carvallo, oncólogo del Centro de Cáncer de Clínica Universidad de los Andes, explica que “se trata de una fecha que nos invita a concientizar sobre la importancia que tiene la prevención y el diagnóstico precoz de esta enfermedad, ya que si se detecta tempranamente, el paciente tendrá un mejor pronóstico”.
Quiénes pueden desarrollar cáncer
Si bien el cáncer es una enfermedad que se presenta en distintos tipos de pacientes, es más frecuente que lo padezcan quienes no llevan una vida saludable y poseen factores de riesgo, tales como:
- Tabaquismo
- Exposición al sol
- Obesidad
- Mala alimentación
- Conductas sexuales de riesgo que los exponen a infecciones virales asociadas al cáncer
- Sedentarismo
Según información del INE, la esperanza de vida se ha triplicado en Chile en los últimos 100 años y seguirá aumentando. Este es uno de los factores más importantes que podría seguir incrementando el cáncer en nuestro país. Al respecto, el Dr. Carvallo asegura que “una población más longeva es más susceptible a generar esta enfermedad, dado que con el paso de los años las células acumulan un mayor número de mutaciones en su ADN, que las predispone a transformarse en células cancerígenas”.
De hecho, según GLOBOCAN, las personas sobre los 75 años tienen un 28,3% de mayor riesgo de morir por esta enfermedad respecto a quienes tienen menor edad.
Asimismo, los factores hereditarios son menos importantes y serían responsables de alrededor de un 10% de los diferentes cánceres.
Ante este escenario, si bien en etapas iniciales muchas veces el cáncer no presenta síntomas ni signos, es importante prestar atención a algunos de ellos que deben ser motivo de consulta médica. Estos son:
- Fatiga persistente
- Pérdida de peso no intencional
- Aparición de un bulto palpable bajo la piel o mamas
- Variados tipos de dolor que no ceden
- Diarrea persistente, constipación o sangramiento al obrar
- Piel con un tono amarillo
- Cambios en manchas de la piel
- Orina oscura
- Dificultad para respirar o tragar
- Tos persistente o voz ronca
- Sudoración nocturna
- Aparición de hematomas