banner_principal

09/09/2025

Centro de Comando: un año optimizando la gestión hospitalaria

Equipos de Clínica Alemana, RedSalud y hospitales regionales ya han visitado la Clínica para conocer nuestro modelo.

Hace más de un año, como Clínica dimos un paso decisivo en innovación hospitalaria con la puesta en marcha oficial del Centro de Comando, en mayo del 2024, un espacio que permite coordinar, en tiempo real, la operación clínica y administrativa de los pacientes hospitalizados.

La idea nació tras la pandemia, período durante el cual se puso a prueba la capacidad de gestión de camas y de dar respuestas rápidas a un alto volumen de pacientes.

Inspirados en experiencias internacionales, se diseñó una estructura que funciona como una verdadera torre de control hospitalaria. La clave era lograr armonía en el flujo hospitalario”, recuerda Gustavo Alarcón, subgerente de Oncología y Hospitalización, quien lidera el proyecto.

Actualmente, el Centro de Comando reúne a más de 55 profesionales de distintas áreas que trabajan de manera coordinada. “Pasamos de ser un área que solo gestionaba camas a un equipo que toma decisiones operativas en coordinación con los equipos clínicos”, explica Gustavo.

Esto, gracias a las innovaciones desarrolladas durante este tiempo: el muro de analítica que permite visualizar en tiempo real la operación hospitalaria, ocupación de camas, recambios y tiempos de espera; los códigos QR en habitaciones, que entregan trazabilidad inmediata en procesos de alta, aseo y disponibilidad; y la optimización de flujos de pacientes, lo que ha permitido reducir significativamente los tiempos de traslado desde Urgencia a hospitalización. Con todo esto, se logró trazar en tiempo real lo que estaba ocurriendo en la Clínica para tomar mejores decisiones.

El impacto del Centro de Comando es tangible en indicadores concretos:

  • 21% menos en los tiempos de recambio de camas, lo que agiliza la disponibilidad para nuevos ingresos.
  • 15% menos en la espera de pacientes desde Urgencia a hospitalización.
  • Reducción de la estadía promedio en hospitalización en un 15%: de 3,0 a 2,6 días.
  • La eficiencia capturada es equivalente a incorporar 12 camas adicionales, sin necesidad de aumentar infraestructura.

Más allá de la tecnología, el Centro de Comando también ha generado un cambio cultural en la forma en que se vive la gestión hospitalaria. Por ejemplo, los equipos cuentan con información centralizada y confiable para la toma de decisiones, se fomenta la colaboración entre áreas clínicas y administrativas, se refuerza la seguridad del paciente al disminuir tiempos críticos de espera, y se fortalece la confianza entre equipos en un entorno de alta presión.

De esta forma, el Centro de Comando es visto como un ente coordinador que agiliza los procesos, no que los entorpece. Los gestores están muy validados para dar soluciones, tomando decisiones con la mayor cantidad de información posible y disponible en el momento, y con criterio clínico. También entregan tranquilidad a los equipos al saber lo que va a ocurrir, reduciendo la incertidumbre en relación al flujo en las áreas.

“Esa coordinación está mucho más arraigada, como un todo, incluyendo los servicios de apoyo que antes no se sentían parte del proceso clínico, como limpieza y movilizadores. El Centro de Comando ha significado pasar de resolver urgencias en el día a día a anticiparnos a la contingencia y ofrecer soluciones que apoyen directamente a los equipos clínicos”, destaca Alarcón.

Mirada hacia el futuro

De cara a los próximos años, el desafío está en seguir consolidando al Centro como un referente nacional en gestión hospitalaria. Gustavo Alarcón revela que, entre los planes, está implementar modelos predictivos de ocupación y flujos mediante machine learning, que permitan proyectar la estadía de los pacientes al momento del ingreso. “Así podremos tomar decisiones al saber cuál es la oferta con la que vamos a trabajar, qué días vamos a estar más copados, la predicción de pabellones y de Urgencia. Y con esta información, poder programar el uso de camas, distribución de personal de enfermería, etc.”

También se espera profundizar en la articulación entre áreas, integrando aún más admisión, movilizadores y hospitalización. Y, de igual modo, compartir experiencias con otras instituciones de salud. De hecho, equipos de Clínica Alemana, RedSalud y hospitales regionales ya han visitado la Clínica para conocer nuestro modelo.

“Queremos que este Centro no solo transforme la forma en que trabajamos dentro de la Clínica, sino que también sea una inspiración para otros hospitales en Chile”, concluye Gustavo Alarcón.