17/06/2024
Este estudio, enviado a la Revista Médica de Chile, evaluó la dotación y adecuación del personal de enfermería en los hospitales públicos de nuestro país.
Entre agosto de 2022 y noviembre de 2023, se llevó a cabo la recolección de datos en hospitales para una publicación enviada recientemente a la Revista Médica de Chile y que expone la situación nacional de las dotaciones de enfermeras, complejidad de camas y pacientes en hospitales públicos del país.
Este proyecto tiene como investigadora a Alejandra Galiano, coordinadora de Práctica Basada en Evidencia, quien representa a nuestra Clínica, y por parte de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de los Andes, Marta Simonetti –investigadora principal–, Consuelo Cerón, Araceli Echeverría y Paloma Riedel.
Según explica Alejandra, en este estudio, se siguió una línea de investigación que partió hace algunos años con el proyecto RN4CAST-Chile, cuya finalidad era estudiar la fuerza laboral de enfermería y su relación con los resultados de salud de los pacientes. “Actualmente, queremos mostrar la brecha existente entre la complejidad de los pacientes y la definición de complejidad de camas establecida por el Minsal el 2012, pues esto incide directamente en las dotaciones de enfermeras”.
Este estudio podría eventualmente ayudar a cambiar esa norma ministerial tan antigua, pues los pacientes en la actualidad son más complejos que hace 12 años atrás. “En el fondo, nuestro propósito ha sido evaluar la suficiencia y adecuación del personal, con el fin de proporcionar recomendaciones basadas en estos resultados y así optimizar las dotaciones y mezcla de habilidades de enfermería”, explica Alejandra.
Para esto, se estudiaron todos los hospitales públicos chilenos de alta complejidad con más de 150 camas para niños y adultos, sumando un total de 48 centros de salud, excluyendo los de especialidades. Además, se quiso estudiar a todas las enfermeras que brindaran atención directa a pacientes en unidades intensivas, cuidados intermedios y médico quirúrgico (MQ), considerando un total de 6.086 profesionales. La tasa de respuesta de los hospitales fue de un 85% (41 hospitales) y la de enfermeras, un 68% (4.146 enfermeras).
Algunas conclusiones que evidencia la publicación
Para la Clínica y la Universidad es muy importante formar parte de este equipo de investigación y aportar a la enfermería chilena con resultados de este nivel. “Creo que esta es una forma de incentivar la investigación en las enfermeras y mostrar el valor que tiene para las instituciones, profesionales y, especialmente, nuestros pacientes. Estos resultados, pretenden que las autoridades de salud actualicen la norma técnica del 2012. Si logramos que cambie, los pacientes serán los más beneficiados, pues se ha visto que mejores dotaciones de enfermeras impactan significativamente en su salud, disminuyendo así la mortalidad, días de hospitalización, entre otros”, advierte Alejandra.
Por último, agrega que, como Clínica, esperamos continuar trabajando en esta línea para aportar a la enfermería y así mejorar nuestra atención. “Es importante mostrar que las enfermeras podemos hacer buena investigación y a través de ella, mejorar la atención de nuestros pacientes en base a evidencia científica”, concluye.
MÁS RECIENTES