banner_principal

24/06/2025

El rol de las enfermeras residentes

Su trabajo contribuye a mantener el contacto interáreas y la calidad en la atención.

Mantener la continuidad y la seguridad en la atención de enfermería es el objetivo del trabajo de Victoria Muñoz y Camila Muñoz, las enfermeras residentes en nuestra Clínica. Su misión es tomar decisiones en situaciones clínicas o administrativas urgentes cada vez que se requiere y, mayormente, cuando la subdirección o jefatura de los servicios no están disponibles en horarios inhábiles.

Deben coordinar y facilitar la resolución de problemas operativos emergentes, y brindar apoyo emocional y contención inicial a pacientes, familias y equipos clínicos ante situaciones difíciles y que necesitan una respuesta rápida.

Para esto, su rotación es de cuarto turno modificado, de 10:00 a 22:00 horas de lunes a viernes, y de 9:00 a 21:00 horas los fines de semana y festivos. En los demás horarios la residencia la realiza Gestión de Camas.

Camila Muñoz detalla que se encargan de velar por el funcionamiento de la Clínica en general; pasamos tres rondas por todas las unidades de hospitalizados, Servicio de Urgencia, pabellones y esterilización. Estas rondas son:

1. Primera ronda: enfocada en revisar la dotación, los pacientes que requieren mayor cuidado o alguna situación especial. Asimismo, se realiza una supervisión incidental de las precauciones estándar que corresponde a pacientes en aislamiento.

2. Segunda ronda: orientada a hablar con jefaturas sobre dotación de personal disponible para horario nocturno y revisar algún tema pendiente por resolver.

3. Tercera ronda: enfocada en garantizar los ratios de personal correspondiente a cada unidad para el turno de noche, redistribuir al personal en caso de ser necesario, y revisar eventualidades de atraso o ausencia.

Amparo Pérez, subgerente de Enfermería Hospitalaria, explica que, además, cumplen un rol de supervisión de prácticas clínicas, apoyan la implementación de nuevos proyectos que mejoren la calidad de atención y actualizan documentación que sustenta la atención clínica en base a la evidencia científica. “Su gestión es fundamental para la conexión y la coordinación de las actividades administrativas y humanas, todo siempre centrado en el paciente en base a nuestro Modelo de Práctica Profesional de Enfermería. En este contexto, nos proyectamos a continuar fortaleciendo su rol”, agrega Amparo.

Cuando hay una situación puntual o delicada, o una oportunidad de mejora, le reportan a Claudia Carabantes, jefatura de residencia, y a Amparo Pérez.

 

La experiencia siendo enfermera de residencia

Victoria describe su experiencia como muy bonita y desafiante: “uno asume una responsabilidad súper grande, que los pacientes estén muy bien cuidados, que los equipos estén funcionando, que la dotación de enfermera y paciente sea la adecuada para entregar un cuidado de calidad. Es harta responsabilidad, pero también gratificante cuando sientes que contribuyes a través de los equipos al bienestar de un paciente. Es la parte vibrante de la enfermería como residentes”.

Además, “trabajamos con equipos diversos, con perfiles profesionales y necesidades distintas, por lo que la forma de abordarlos también es diferente. Es un desafío que nos da una experiencia súper enriquecedora, ya que nos permite establecer y potenciar relaciones a largo plazo”, relata Victoria.

También destaca el rol que cumplen de acompañamiento de los equipos, “detrás de la persona que cuida, hay un ser humano que siente y que también se resiente”. Ellas deben dar refuerzo positivo y la tranquilidad necesaria en algunos casos, destacar el trabajo bien hecho, que se sientan acompañados, respaldados. Y, si hay que tomar una decisión, lo hacen en conjunto.

Un ejemplo de esto fue el caso de una paciente de la UPCA que tuvo un ACV, y había llegado a la Clínica con su hijo de seis años. “En esa oportunidad, fue sumamente importante la contención que le brindamos a la familia y al equipo, y una de las cosas que más rescato fue el acompañamiento que pudimos entregarles para superar esa situación que, lamentablemente, tuvo un desenlace fatal. Si bien fue algo muy triste, la familia se fue muy agradecida, incluso cada cierto tiempo me escribe la cuñada de la paciente. Esas cosas son las que a uno la mueven, es la real pasión por cuidar", recuerda Victoria.

 

¿Cuándo y cómo contactarlas?

Los equipos clínicos pueden comunicarse con Camila y Victoria para:

● Gestionar al personal por ausencias o liberaciones.

● Coordinar casos de accidentes laborales o de riesgo biológico que requieren traslado a la ACHS.

● Derivar a funcionarios en turno a atenderse al Servicio de Urgencia con el beneficio institucional.

● Ayudar en la instalación de accesos vasculares.

● Facilitar insumos y/o equipos interunidades.

● Contener a equipos, pacientes y familias en situaciones que lo ameriten.

 

Contacto:

- Teléfono: +569 4771 5864

- Oficina: piso 4, Edificio H, al lado de la sala de espera de familiares de la UPCA