23/12/2024
Carolina Osses, coordinadora del Modelo de Práctica Profesional de Enfermería, lidera la implementación de esta estrategia que mejora el cuidado y fomenta el desarrollo de los equipos de salud.
Desde 2018, la Clínica, en conjunto con la Universidad de los Andes, desarrolló un Modelo de Práctica Profesional de Enfermería con el propósito de entregar a la enfermería Uandes un foco claro para ejercer el cuidado enfermero, alineado con los valores institucionales y de esta forma proporcionar a todos nuestros pacientes un cuidado calidad, seguro y humano centrado en las personas y su familia. La implementación del modelo también permitirá visibilizar estas prácticas a través de estrategias e indicadores, y fortalecer el desarrollo de los equipos de salud. Este año, se creó un cargo específico para liderar su implementación, rol que asumió Carolina Osses.
En esta entrevista, Carolina comparte su experiencia y reflexiona sobre el impacto del Modelo en la atención de nuestros pacientes y sus familias.
¿Cómo ha sido tu trayectoria como enfermera?
Mi camino en la Clínica comenzó en 2016 en la Unidad de Paciente Crítico Adulto. Motivada por ofrecer una atención de excelencia, realicé la especialidad en Cuidado de Paciente Crítico en la Universidad de los Andes, lo que fortaleció mis conocimientos y habilidades.
En 2020 asumí un cargo en residencia, lo que me permitió aportar desde una perspectiva más estratégica. Finalmente, en julio de este año, asumí la coordinación del Modelo de Práctica Profesional de Enfermería, bajo la Subgerencia de Innovación y Desarrollo.
¿Qué significa para ti este nuevo desafío?
Me llena de entusiasmo, ya que me permite contribuir al avance profesional de mis pares y al desarrollo de iniciativas que impactan positivamente en cuidado de enfermería que ofrecemos como equipo.
¿Cómo se ha ido implementando este modelo?
Hemos desarrollado en una primera instancia estrategias de implementación y difusión a través de talleres teóricos y prácticos donde actualmente hemos capacitado el 95% de enfermeros y matrones. Además, trabajaremos con las distintas unidades para crear un plan de capacitación por área que lleve a la máxima excelencia en la atención directa a través de la adquisición o refuerzo de conocimientos. Simultáneamente la Subgerencia de Innovación y desarrollo trabaja en la elaboración de un sistema de monitoreo de indicadores que nos permitan ir evaluando continuamente el resultado de la implementación del modelo.
¿Cómo beneficia a nuestros pacientes que la Clínica trabaje sobre su propio Modelo de Enfermería?
El modelo ayuda al equipo de enfermería a mirar integralmente las necesidades de nuestros pacientes y trabajar en conjunto para su bienestar. Esto se realiza plasmando en el cuidado que entregan enfermeras, TENS y matronas de atención directa nuestra forma única de trabajo. Nuestro Modelo pone en el centro al paciente y su familia, y fortalece el rol de cada uno de ellos y de esta forma contribuye a evitar errores, dar respuesta a las reales necesidades de nuestros pacientes mejorar su satisfacción.
Además, favorece el trabajo interdisciplinario con los profesionales y áreas, invitándonos a hablar un lenguaje común, con una colaboración eficiente alineada a los objetivos de cuidado. También, fortalece el vínculo enfermera-paciente, ya que el enfoque es integral y se valora a la persona en todas sus dimensiones.
¿Qué destacarías particularmente del Modelo de Enfermería UANDES?
Es un modelo estructurado, donde cada elemento se conecta bajo un entorno asistencial docente y una mirada ética cristiana. Este enfoque fomenta compartir el conocimiento como un bien colectivo, ayudándonos a crecer profesionalmente y formar futuros profesionales con las mejores herramientas para atender a los pacientes.
La ética cristiana nos inspira a actuar con humanidad, solidaridad y respeto por la dignidad de cada persona, incluyendo la de aquellos que están por nacer. Esto nos guía a buscar la excelencia con un profundo sentido del bien común.
MÁS RECIENTES