13/06/2024
Daniela Chávez, enfermera coordinadora, cuenta sobre el trabajo que realiza en la unidad, abarcando diversas aristas para patologías broncopulmonares y de inmunología.
Funciones asistenciales, de educación y administrativas, junto a trabajo en pabellón, son las que lleva a cabo Daniela Chávez, enfermera del Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias (CERA), quien va a cumplir un año en esta unidad y siete en la Clínica, luego de haber sido supervisora en el Centro de Enfermedades Cardiovasculares y en el Centro Médico. Además, este mes recibió el Premio Daisy por la entrega de un cuidado compasivo extraordinarios a sus pacientes.
Actualmente, Daniela divide su trabajo en diferentes esferas relacionadas tanto a las enfermedades broncopulmonares como a inmunología y cirugía de tórax. De esta forma, asiste en los procedimientos endoscópicos de EBUS (EndoBronchial UltraSound), los cuales están disponibles en la Clínica desde el año pasado.
En esta entrevista, nos cuenta en qué consiste su trabajo en el Centro y cómo ha ido perfeccionándose en una especialidad en la cual no tenía experiencia.
¿Qué tipo de funciones le corresponden a enfermería en el CERA?
Abordo diferentes aristas, pero aquí lo más importante es la educación al paciente. La labor educativa es el sello que nos distingue de otros centros de enfermedad respiratoria. Pacientes crónicos, nuevos o recientemente diagnosticados con una patología broncopulmonar, deben obtener educación en cuanto a la terapia inhalatoria, en higiene ambiental intradomiciliaria y extradomiciliaria, por ejemplo. También realizo seguimiento a los pacientes, principalmente los asmáticos; apoyo a los que requieren oxígeno en terapia domiciliaria; el uso de dispositivos domiciliarios, y con el seguimiento correspondiente.
Asimismo, a quienes están en terapias biológicas, los ayudo en la coordinación y, principalmente, en la resolución de dudas y consultas.
¿Qué otro tipo de labores clínicas requiere la asistencia de enfermería?
Participo en los procedimientos de enfermedades broncopulmonares y de alergia (en este último caso, en pacientes adultos y pediátricos); estoy atenta a las necesidades de los pacientes en materia de exámenes, rehabilitación y procedimientos. También con los que vienen a consulta, que pueden necesitar traslado a Urgencia. Y en inmunología, la enfermera tiene que estar presente en exámenes en que se desensibiliza al paciente frente a ciertos alérgenos. Además, participo en controles a hospitalizados, administración de medicamentos, y manejo de acceso venoso, adulto y pediátrico.
Desde que comenzó a hacerse EBUS, ¿cómo te has involucrado?
EBUS es un procedimiento mínimamente invasivo, semejante a una endoscopía, mediante la cual se toman muestras de masas pulmonares, paratraqueales, mediastínicas, etc. que requieren mayor estudio. Mi labor principal como enfermera está enfocada en conducir al paciente desde la indicación hasta el procedimiento. Implica contactarlo, revisarle el presupuesto, aclarar dudas que queden luego de la explicación del médico. A veces, indagar en algunos antecedentes. Se podría decir que soy el filtro final. También me corresponde explicarle a la familia y darle contención al paciente que está esperando a saber si tiene cáncer o no. Es un momento que tiene mucha carga emocional por parte del paciente y que requiere harta contención.
En pabellón colaboro con la Dra. Valeria Abiuso, cirujana de tórax, que lleva a cabo estos procedimientos. También apoyo en lo logístico cuando se toman las muestras para biopsia rápida. Finalmente, cuando el paciente despierta educo al paciente respecto de los efectos esperables y riesgo de complicaciones ante las cuales debe consultar. Luego, hago seguimiento telefónico o presencial de su estado de salud.
En cuanto al MiraDry, que es el otro procedimiento de tórax, me encargo de que estén todos los insumos necesarios, de que se preparen bien los medicamentos y de corroborar que el paciente cumpla con las indicaciones y requisitos previos necesarios para llevar a cabo el procedimiento en las condiciones óptimas.
También has participado en estudios del CERA, ¿cuál ha sido tu rol?
He podido involucrarme en algunos estudios que se están haciendo en el Centro. Apoyé a la Dra. María Teresa Parada en un reporte de casos de terapia biológica para asma grave que presentaremos en el congreso de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), en julio. Aborda el seguimiento a tres pacientes a los que les hemos hecho un cambio de terapia biológica y cómo ha estado su función pulmonar y calidad de vida.
Además, estamos trabajando en un estudio que tiene que se busca conocer la de correlación de metacolina con respecto a otros parámetros de función pulmonar, y caracterización de la población.
MÁS RECIENTES