banner_principal

12/07/2024

El trabajo integral de enfermería en la Unidad de Hospitalización Domiciliaria

La Unidad ha ido creciendo en cantidad y diversidad de pacientes desde su inauguración.

En noviembre del año pasado comenzó a funcionar la Unidad de Hospitalización Domiciliaria de nuestra Clínica, primera en el sector privado de salud. Desde entonces, ha ido creciendo en cantidad y tipos de pacientes.

Desde el inicio, Katherine Guerra, enfermera jefe, ha estado involucrada en el proyecto y en esta entrevista nos cuenta cómo se ha ido desarrollando la unidad y el rol que cumplen las cinco enfermeras que se desempeñan en ella.

¿Cómo llegaste a trabajar en hospitalización domiciliaria y qué te atrajo de este tipo de unidad?

Yo venía del Hospital Salvador, donde creé la unidad y estuve ocho años ahí. Empezamos con siete pacientes y, cuando me fui, había alrededor de 130. Me gustó mucho trabajar en toda la transición del paciente, entrar a su zona de confort con su familia, verlos rehabilitados. Además, abordas áreas muy diversas, como paliativo, traumatología, renal, etc.

Luego, me llamaron de la Clínica y el proyecto me pareció muy valioso, que se diera en el área privada, y nuevamente, era muy atractivo para mí comenzar de cero.

¿Cuál es el trabajo que tiene que hacer enfermería?

Somos cinco enfermeras. Comenzamos con la interconsulta -que realizamos con alguna de las doctoras- de algún paciente que esté hospitalizado en MQ o que haya ingresado por la Urgencia. Lo evaluamos y lo ingresamos si es que cumple con todos los criterios de inclusión. Les explicamos los detalles de lo que implica una hospitalización domiciliaria y les entregamos los kits de automonitoreo en domicilio.

Cuando se traslada al paciente, una de nosotras lo va a visitar para revisar que esté todo en orden. Damos las indicaciones, se administra algún medicamento o el oxígeno, de ser necesario. Después, se planifica la visita para el día siguiente, tanto de enfermería como de médicos o kinesiólogos. Tomamos exámenes también.

En resumen, es un trabajo administrativo, de coordinación, asistencial: educación, valoración clínica, administración de medicamentos, etc., y también incluye interacción y apoyo psicológico con el paciente que está cursando la enfermedad y con su familia. Aunque estén en la casa, la hospitalización domiciliaria es todo un cambio para la rutina familiar. Y tenemos que enseñarles cómo aplicar los cuidados, en lo que hemos tenido una muy buena recepción.

¿Qué características debe tener una enfermera para dedicarse a hospitalización domiciliaria?

Lo principal es tener muchas ganas de trabajar en equipo. Esta unidad es muy interdisciplinaria, todos opinamos del cuidado del paciente. Además, tener mucha empatía con el paciente y su familia, porque cuando están en su casa, son sus reglas y muchas veces el paciente no lo está pasando muy bien.

También tiene que ser alguien que le guste moverse de un lugar a otro, tener flexibilidad para cambios de planes y adaptarse a la realidad de cada casa, como tener que subir varios pisos sin ascensor cargando la maleta de la Unidad, ingeniárselas para entregar las atenciones a pesar de que se corte el agua o la luz, o atender con una mascota al lado. En el domicilio todo es distinto.

Un ejemplo de esto es que ahora que incluimos a pacientes pediátricos, las enfermeras que siempre han atendido adultos tuvieron que capacitarse varios meses en pediatría. Pero, además, si se da que estamos sin pacientes y una de ellas está de turno, aprovecha de cubrir esa área para aprender más.

¿Cómo ha sido la experiencia en estos meses?

Ha sido una muy buena, para nosotros y para los pacientes. Algunos nos vienen a ver cuando tienen control, otros que llegan a la Urgencia y ya nos conocen, piden directamente que nos contacten. Y los dispositivos de automonitoreo junto al control que llevamos, hace que funcione muy bien todo en las casas y con las familias. Y el paciente está mucho más tranquilo.

¿Cuáles son los desafíos para la Unidad?

Queremos implementar el uso de bombas elastoméricas que permitan la administración de antibióticos endovenosa de manera más fácil y cómoda, lo que implica que la enfermera solo necesita acudir al domicilio una vez al día, Seríamos la primera Clínica en Chile en utilizar la bomba elastomérica con antibióticos.