27/05/2024
La gestión la realiza la enfermera Josefina Pérez, quien comenzó el proyecto a finales de 2023. Actualmente, hay 303 pacientes en tratamiento y 431 en seguimiento.
El año pasado comenzó a gestionarse la Ley Ricarte Soto en nuestra Clínica, la cual cuenta con 27 patologías asociadas, de las cuales nos hemos acreditado en 10: artritis reumatoide refractaria, artritis psoriásica, lupus, cáncer de mama Gen Her2, mielofibrosis, inmunodeficiencias primarias, tumores del estroma gastrointestinal o metastásicos GIST, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, esclerosis múltiple e hipoacusia.
A cargo de toda la organización en relación a la Ley está Josefina Pérez, quien se incorporó a la Clínica en diciembre de 2023 como enfermera de la Ley Ricarte Soto, proyecto que comenzó desde cero y que actualmente tiene 303 pacientes en tratamiento y 431 en seguimiento.
A continuación, nos cuenta sobre el funcionamiento de la Ley Ricarte Soto en nuestra Clínica, y cómo ha sido liderar este trabajo.
¿Cómo se ha desarrollado este proyecto en la Clínica?
Cuando llegué, comencé a ponerme al día con los sistemas que se utilizaban para la gestión de esta Ley, sin embargo, a los dos días, la plataforma de la Ley cambió y tuve que capacitarme, leer protocolos, buscar documentación legal y agendar muchas reuniones con todos los equipos de enfermeras y médicos.
Luego, armé las educaciones para los pacientes. Por ejemplo, a los que requieran de inyección subcutánea se les debe enseñar todo lo que tenga que ver con ella, las precauciones y/o reacciones adversas, además de entregar toda la información sobre el tratamiento.
¿Cómo realizas la gestión?
En primer lugar, el médico postula a los pacientes que cumplen con los requisitos establecidos en los protocolos, y luego un comité de expertos evalúa y decide si acepta o rechaza la postulación. Si el paciente es aceptado, recibo una notificación y comienzo la comunicación con Farmacia para que Cenabast pueda proporcionar el medicamento necesario. Durante este proceso, el paciente firma un consentimiento y recibe educación sobre su tratamiento, que puede ser proporcionada por mí o por la enfermera referente del área.
Además, me encargo de gestionar los traslados de los pacientes, ya que pueden venir de diferentes partes de Chile. Para esto, verifico que tengan toda su documentación en regla, agendo una hora y coordino los pasos a seguir. En algunos casos, también organizo el retiro de medicamentos en la ciudad del paciente para evitar que tengan que viajar.
Mantengo una estrecha relación con los departamentos de Abastecimiento y Farmacia para la adquisición de medicamentos e insumos. También me comunico regularmente con los médicos que postulan a los pacientes para el programa, así como con las enfermeras que trabajan en áreas como oncología, reumatología, hematología, inmunología y cáncer de mama, ya que me encargo de coordinar los servicios en esas áreas.
¿Por qué elegiste trabajar con la Ley Ricarte Soto?
Porque es un beneficio público, Me encanta el tema de las ayudas, de que los pacientes puedan acceder a cosas que son complejas, y que quizás de otra manera no hubieran podido financiar. En este sentido, uno puede ayudar mucho como enfermera pero para lograr eso se debe gestionar bien.
MÁS RECIENTES