13/06/2024
La enfermera Elizabeth Galdames está a cargo de la pesquisa de potenciales donantes, realización de estudios pre-trasplante, seguimiento, activaciones en listas de espera y educación.
Con el objetivo de reducir las cifras de las listas de espera y dar una nueva oportunidad a quienes lo necesitan, este año se creó el Programa de Trasplantes en nuestra Clínica, el cual acaba de recibir la autorización sanitaria de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana.
Durante el primer año, el Programa de Trasplantes se centrará en trasplante renal a pacientes mayores de 15 años, aunque la autorización recibida permite una futura expansión a pacientes pediátricos.
Para desarrollarlo, en octubre de 2023 se incorporó a la Clínica la enfermera Elizabeth Galdames, quien nos cuenta sobre los desafíos que enfrenta su cargo y cómo este gran hito busca mejorar la calidad y expectativa de vida de muchos pacientes, abriendo a la vez, oportunidades para la innovación, tecnología e investigación.
¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional?
Estudié en la Pontificia Universidad Católica de Chile y, al egresar, trabajé cinco años en la UPC de Adultos del Hospital Clínico de la UC. Posterior a eso, estuve por diez años en Trasplante y Procuramiento en el mismo hospital, como enfermera clínica de procuramiento y coordinadora de Trasplante Renal, hasta que llegué a Clínica Universidad de los Andes.
¿Cómo y por qué llegaste al área de trasplantes?
Es una de las historias más mágicas de mi carrera. Estaba en quinto año, en un ramo de profundización de cuidados de enfermería del paciente con patología renal. Ahí, llegó a la clase la enfermera jefe de la Unidad de Procuramiento y Trasplante de la UC –quien con el tiempo se convirtió en mi amiga y mentora– y cuando la escuché hablar sentí “amor a primera vista” con el trasplante. Supe que eso era a lo que quería dedicarme por el resto de mi vida, por lo que armé mi carrera en función de cumplirlo. Por eso, partí en la UPC, pues era un requerimiento para trabajar en esta área.
¿En qué consiste el rol de la enfermera jefe de Procuramiento y Trasplante?
En gestionar y unificar los recursos humanos y materiales. Estos están entrelazados entre sí, pero cada cual tiene etapas específicas que deben cumplirse al pie de la letra con los mayores estándares de calidad y seguridad.
Por ahora, soy la única enfermera en la Unidad, por lo que cumplo también con un rol clínico, el cual, en procuramiento, implica la pesquisa activa de posibles donantes, seguimiento de estos en la plataforma ministerial, capacitaciones y acompañamiento a los servicios involucrados en la mantención y pesquisa.
Por el lado del trasplante propiamente tal, coordino el ingreso a listas de espera de los pacientes y los educo respecto a lo que implica ser parte de ella, los cuidados que deben tener tras el alta y todo lo que venga consigo en el proceso. Además, coordino los pabellones de trasplante, de donante vivo o fallecido. En el fondo, mi rol busca entregar cuidados de enfermería de calidad, eso abarca capacitación, educación, coordinación y seguimiento.
¿Cómo se vincula este rol con las diferentes unidades?
Todo lo que tiene que ver con procuramiento y trasplante necesita de un trabajo mancomunado con la mayoría de las áreas de la Clínica. Pabellón es vital, sin embargo, todos los otros servicios y áreas son fundamentales en el proceso. Centro Médico y las múltiples especialidades médicas nos permiten estudiar y seguir de forma adecuada a cada paciente. Por ejemplo, cardiología y radiología posibilitan que los procuramientos de donantes fallecidos puedan hacerse lo más rápido posible. La UPC y Hospitalización también son indispensables, ya que ahí se encuentran los donantes y serán también las primeras atenciones post trasplante.
¿Cómo beneficia este cargo a los pacientes de nuestra Clínica?
Contar con el acompañamiento y orientación de enfermería a lo largo de la enfermedad renal y, sobre todo, cuando se busca un trasplante, es el principal beneficio. Nunca estarán solos, lo que permite llevar de forma más tranquila este difícil proceso.
¿Cuáles son los desafíos del cargo a corto, mediano y largo plazo?
Lo primero es lograr implementar el Programa de Trasplante Renal y empapar a toda la Clínica de la hermosa experiencia que implica ser partícipe del proceso de procuramiento y trasplante. A mediano plazo, desarrollar programas de tejidos y otros órganos sólidos. Y a largo plazo, consolidar un Centro de Trasplante con profesionales de diversas áreas que permitan entregar un cuidado completo e integral al paciente trasplantado.
¿Qué significa para ti asumir este cargo?
Ha sido un desafío enorme. Armar una Unidad desde cero en todo lo administrativo, comercial y hacerlo calzar con lo clínico, no es una tarea fácil. Sin embargo, me ha permitido dar todo y lo mejor de mí en cuanto a actitud, conocimientos y disposición. Mis pacientes son mi día a día, por lo que poder implementar esta Unidad que permita darles el mejor cuidado y oportunidades posibles, es un privilegio.
MÁS RECIENTES