banner_principal

04/05/2023

Rondas de Enfermería

La implementación de este proyecto se ha ido adaptando a la realidad local con el desarrollo de más estructura a través de su protocolización y definición de indicadores.

Las rondas de enfermería consisten en visitas intencionadas y programadas que buscan aumentar las instancias de contacto del equipo de enfermeras y TENS con los pacientes y su familia, impactando positivamente en la satisfacción y su seguridad.

Esta estrategia de cuidado, conocida ampliamente en la literatura, fue adecuada a nuestra realidad convirtiéndose en un modelo de rondas único.

“Refrescamos lo que se venía trabajando y dimos apoyo a través de una infografía que está visible en la estación de enfermería. Ha sido muy desafiante utilizar estrategias con evidencia para fortalecer nuestro proyecto”, explica Cynthia Coltters, enfermera jefa Hospitalización Médico Quirúrgico.

Al respecto, Francisca Muñoz, Enfermera Supervisora de Gestión del Cuidado, cuenta que “la idea de este proyecto surgió debido a que, en las mediciones de calidad y servicio, entregadas por la encuesta INDAGA, los pacientes hospitalizados manifestaban que requerían mayor presencia del equipo de enfermería en la habitación. Para responder a esta inquietud y mejorar el servicio, hicimos una revisión de la evidencia disponible y descubrimos que las rondas en intervalos de tiempo establecidos permitían bajar la ansiedad de los pacientes, ayudaba a ordenar el trabajo de las enfermeras y de los TENS, y tenía aspectos positivos, como la reducción del uso del timbre de llamado y la incidencia de caídas”.

Es así como este proyecto busca fortalecer la relación de confianza entre los pacientes, sus familias y el equipo de enfermería. Asimismo, contribuye a una planificación del trabajo diario de enfermeras y TENS, a la optimización del tiempo y a la anticipación respecto de las necesidades del paciente.

 

Las últimas medidas implementadas en este proyecto son:

1. Puesta en marcha de la pauta para la ejecución de la ronda, para ello se desarrolló un acrónimo propio, RONDA, de cuyas letras se desprenden los conceptos a considerar por el equipo de enfermería:

  • ROTAR PUNTOS DE APOYO: Evaluar confort del paciente respecto a su posición y cambios necesarios.
  • ORDEN DE LA HABITACIÓN: Evaluar medidas de seguridad y entorno seguro (accesos y pasillos de la habitación despejados para el desplazamiento y movilidad).
  • NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Evaluar necesidad de eliminación (orina o deposiciones), facilitando el desplazamiento al baño o el uso de dispositivos (asegurar disponibilidad y uso de chata, pato, baño portátil).
  • DOLOR Evaluar presencia de dolor y gestión adecuada de este si se requiere.
  • ARTÍCULOS AL ALCANCE: Dejar al alcance el timbre de llamado y pertenencias que pueda necesitar como: anteojos, audífonos, celular, libro, agua, entre otros.

2. Implementación de una estrategia de supervisión e indicador del cumplimiento de las rondas, actividad a cargo de la enfermera supervisora Catherine Vega, quien realiza la bajada a sus equipos respecto a los aspectos a mejorar.

3. Puesta en marcha de un registro del plan de cuidado, en el cual la enfermera planifica la atención, los cuidados que va a realizar durante su turno incluyendo el cumplimiento de las rondas.

4. Refuerzo del uso de las pizarras de las habitaciones para las rondas, próximos exámenes y procedimientos. El objetivo es disminuir la incertidumbre del paciente respecto a su cuidado.

 

Si bien este trabajo partió como un proyecto de mejora basada en evidencia, también está siendo trabajado para una futura publicación: “El modelo ya está funcionando de manera autónoma en HMQ y pretendemos el segundo semestre de este año comenzar a implementarlo en las demás unidades, como pediatría y oncología”, explica Francisca Muñoz.