banner_principal

05/12/2024

Terapia dialéctica conductual intrahospitalaria

En Santiago, somos la única clínica privada en implementarla en los pacientes hospitalizados en la unidad de hospitalización de salud mental.

“Vivir una vida que valga la pena vivir” es el paradigma principal de la terapia dialéctico conductual (DBT). Esta busca que los pacientes que presentan desregulación emocional y que cuentan con déficit de habilidades para la gestión de situaciones conflictivas o frustrantes, puedan aprender o adquirir y entrenar habilidades para aumentar el control de emociones. Asimismo, sobrellevar situaciones de crisis y mejorar relaciones interpersonales.

En agosto, se incorporó DBT al servicio de hospitalización de salud mental. La idea surgió luego de que Belén Acevedo, enfermera del área, cursara un diplomado en esta terapia en la Universidad de Chile, con apoyo de la Clínica. “En general, nuestros pacientes requieren una contención emocional más profunda y como personal de salud, no contábamos con todas las herramientas en ese ámbito. Me pareció importante incorporar estrategias de DBT en la cotidianidad y una orientación en el cambio de conductas desadaptativas, potenciando su tratamiento”, cuenta Belén.

Marisol Barrios, enfermera jefe del servicio, agrega que, “si bien DBT no es específicamente una herramienta de enfermería y es una terapia ambulatoria, empezamos a buscar qué cosas podía aportarnos en nuestro servicio. Vimos que ciertos elementos de esta terapia beneficiaban tanto a los pacientes como a sus familias, despertando un interés más amplio”.

Para su implementación formal, todos los enfermeros, TENS y terapeutas ocupacionales participaron de una capacitación que realizó Belén y además, el grupo de enfermeras tomó un curso intensivo. Posteriormente, realizaron pasantías en el Hospital Sótero del Río, institución que también lo implementa de forma intrahospitalaria. Actualmente, una de las terapeutas ocupacionales, Javiera Puelma, está cursando el postítulo en DBT.

 

Dinámica y sesiones de DBT

Se centra en cuatro módulos de habilidades:

1. Mindfulness: habilidades específicas para atraer la atención al momento presente.

2. Tolerancia al malestar: sobrellevar una crisis sin empeorar la situación.

3. Regulación emocional: comprender y gestionar las propias emociones.

4. Efectividad interpersonal: mejorar las relaciones y la comunicación con otros.

En el contexto intrahospitalario de salud mental se priorizan las dos primeras habilidades, por su eficacia en pacientes en estado agudo. “Ambas ayudan al paciente a identificar su emoción y su conducta en respuesta a esta. Y también a modular esa respuesta aplicando las habilidades aprendidas, evitando así llegar a una conducta desadaptativa”, explica Marisol.

La terapia se realiza en sesiones grupales en días alternos, por dos semanas. La distribución es:

  • Día 1: enseñanza de una habilidad.
  • Día 2: revisión de tareas asignadas relacionadas con la habilidad aprendida, llevándolo a una situación más personal, con ejemplos, y analizar cómo actuaría utilizando estas habilidades.
  • Día 3 y 4: repetición del ciclo con una nueva habilidad.

 

Resultados observados

A pocos meses de haber comenzado esta terapia, ya han participado 27 pacientes. Belén asegura que ha tenido buena recepción por parte de ellos y de quienes trabajan en el servicio. “Ha sido lindo ver que los pacientes lo valoren y te digan que les es útil o que quieren saber más. El hecho de adquirir habilidades que quizás antes se utilizaban de manera intuitiva, y ejercitarlas, les ha permitido validarse y empoderarse de sus respuestas y reacciones, evitando muchas veces la utilización de fármacos en momentos de crisis. Son dueños de su vida y de su respuesta”, dice Belén.

La enfermera jefe de la Unidad considera que a nivel del equipo de salud mental, les ha dado un enfoque nuevo para el trabajo: “creo que están bien motivados con tener una nueva forma de interactuar con el paciente, porque no solo conversaste, sino que, además, repasas habilidades aprendidas en los talleres, dejas una tarea, se hace un compromiso. Evolucionamos a una relación terapéutica enfermería-paciente 2.0”.