banner_principal

18/08/2025

Cómo enfrentar un brote epidémico

Eliana Chacón, enfermera jefe de IAAS, nos comparte una guía para reconocer y actuar frente a una sospecha.

Los brotes asociados a la atención de salud pueden afectar a pacientes y al personal. En nuestra Clínica hemos enfrentado muy pocos brotes: en el caso del personal, han sido de infecciones respiratorias virales y en pacientes, no existen reportes en los últimos cinco años.

No obstante, para el equipo de Enfermería es clave saber identificar un caso de brote, y seguir los conductos regulares para la confirmación o descarte de la sospecha. “Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) son indicadores de control de calidad en la atención. El no tener brotes en pacientes ni trabajadores impacta de manera directa en la calidad de atención que entregamos a los pacientes”, explica Eliana Chacón, enfermera jefe de IAAS.

¿Qué es un brote?

Es un aumento inusitado o significativo en la incidencia (casos nuevos) de una determinada enfermedad en un periodo de tiempo, en una sola población o grupo, que es producida por cepas o agentes microbianos.

 

5 medidas básicas para cortar la cadena de transmisión de los microorganismos que contribuye a la prevención de brotes

1. Higienización correcta de manos.

2. Uso de elementos de protección personal (EPP) en caso de sospecha y/o contacto con fluidos corporales de riesgo.

3. Manejo adecuado de material cortopunzante.

4. Limpieza y desinfección de superficies, equipos y otros.

5. Higiene respiratoria al toser o estornudar.

 

Qué hacer frente a una sospecha

1. Informar al equipo IAAS.

2. Seguir las indicaciones y recomendaciones según el tipo de brote y agente etiológico identificado.

3. Mantener una comunicación efectiva para que las medidas de control sean cumplidas por todo el personal.

“Desde el equipo de enfermería siempre debemos estar atentos a cualquier sospecha de brote, ya sea en pacientes como en el personal de salud. Nuestro rol es clave para su detección, manejo y control”, comenta Eliana Chacón.

 

No olvidar

1. Contamos con normativas institucionales dispuestas en SERQ, en las que se explica con mayor detalle distintos aspectos destinados a la prevención y control de IAAS.

2. Se puede utilizar para la búsqueda el código inicial de GCL 3.3 tal como se muestra en la imagen:


Cómo se enfrenta una sospecha o confirmación de brote epidémico

En caso de sospecha o confirmación de un brote, el equipo de IAAS realiza una investigación epidemiológica, orientada a determinar las posibles causas de esta situación. Para ello, se realizan las siguientes acciones:

  • Levantamiento de información microbiológica.
  • Análisis de factores de riesgo de pacientes, asociados a la atención clínica y ambientales que podrían haber influido en la presentación de casos.
  • Entrega de recomendaciones a seguir, según tipo de brote y el agente etiológico identificado.

“En este último punto, además, se coordinan todas las intervenciones de mejora para el control del brote con las jefaturas y el personal clínico de las áreas involucradas, medidas que contemplan, también, actividades de capacitación y supervisión de prácticas”, agrega Eliana.

La Unidad de IAAS, dependiente de la Subdirección Médica de Calidad, tiene diez grandes ejes de trabajo:

1. Desarrollo y ejecución de la Vigilancia Epidemiológica de las IAAS.

2. Desarrollo de directrices técnicas para la estandarización de prácticas de prevención y control de las IAAS

3. Estudio y manejo de brotes epidémicos

4. Definición de contenidos técnicos en capacitación en prevención de IAAS.

5. Supervisión de adhesión a prácticas normadas

6. Participación en la definición de requisitos técnicos para la selección de insumos relacionados con la prevención y control de IAAS

7. Coordinación con agentes reguladores nacionales y otros centros en su ámbito de acción

8. Asesoría a la Dirección de la institución en la toma de decisiones

9. Desarrollo de investigación clínica en prevención y control de IAAS.

10. Trabajo en forma coordinada con otras áreas de la Clínica: Unidad de Calidad, Programa de racionalización de uso de antimicrobianos, Salud ocupacional, Manejo de residuos hospitalarios, delegado de epidemiología.

 

Equipo:

● Dra. Paola Pidal, médico jefe

● Eliana Chacón, enfermera jefe

● Alejandro Astroza y Bárbara Soto, enfermeros de Vigilancia Epidemiológica

● Dra. Mónica Lafourcade, médico microbiólogo asesor

 

Contacto:

● Edificio A, piso 1.

● Anexos: 3626, 3754, 3953