26/08/2025
Este virus es la principal causa de sordera no genética en niños a nivel mundial.
Desde este año, incorporamos un examen para detectar de forma precoz y sencilla la presencia de citomegalovirus (CMV) en la saliva de los recién nacidos, convirtiéndonos en la primera clínica privada en Chile en ofrecerlo. El examen en saliva permite ofrecer un testeo masivo manteniendo una adecuada sensibilidad y especificidad, sin los inconvenientes del examen de orina, estándar para el diagnóstico de citomegalovirus congénito
La incorporación de este examen está basada en la experiencia obtenida de un proyecto piloto de screening universal de CMVc a través de pool testing o muestras agrupadas en saliva realizado en más de 2000 recién nacidos. En esta investigación, liderada por la Dra. Giannina Izquierdo, infectóloga pediátrica de nuestra Clínica, se validó la técnica de pool testing para este fin. El proyecto continúa y actualmente incluye a cuatro hospitales públicos del país.
Al ofrecer el examen de CMVc en la Clínica se podrá realizar el diagnóstico de la infección en recién nacidos que son asintomáticos (90%), evaluar si necesitan un tratamiento y realizar un seguimiento adecuado y oportuno.
Esta técnica de detección de CMV en saliva mediante amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP-CMV) permite realizar el screening en saliva en lugares donde no existe un laboratorio de biología molecular. La obtención de la muestra de saliva es inmediata, sencilla, no invasiva y bien tolerada por los RN, lo que la hace especialmente adecuada para el cribado neonatal, incluso en prematuros.
También a nivel latinoamericano
La Dra. Izquierdo es coordinadora de la Red Latinoamericana de Citomegalovirus Congénito de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. A esta Red se ingresan todos los pacientes con diagnóstico de CMVc y permitirá conocer cuál es la realidad de la infección en Latinoamérica. Nuestra Clínica está aportando con los resultados obtenidos de nuestros pacientes positivos.
“Hasta ahora, se ha visto qué dificultad hay en algunos centros de países latinoamericanos para hacer diagnóstico de CMVc porque no tenían laboratorio de biología molecular. Entonces, vimos esta oportunidad de montar esta técnica en distintas partes sin requerir un laboratorio de biología molecular formal. Por eso estamos haciendo y creando la evidencia actualmente en Chile, con centros en el sur”, cuenta la Dra. Izquierdo.
¿En qué consiste el examen?
- Se confirma con examen de orina (estándar de oro del diagnóstico).
- Se evalúa compromiso de otros órganos.
- Se determina la necesidad de iniciar tratamiento antiviral.
Aunque el 90 % de los recién nacidos infectados no presenta síntomas, entre un 10 y 15% puede desarrollar secuelas en los primeros años de vida. Este test, simple y de bajo costo, permite identificarlos a tiempo y mejorar su calidad de vida.
Solicitud del examen
La infección por CMV es una de las infecciones virales congénitas más frecuentes en recién nacidos y la principal causa de sordera no genética en niños. Aunque su prevalencia es alta, el 90 % de los casos pasa desapercibido al nacer, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento oportuno. Detectarlo antes de los 21 días de vida es clave para iniciar terapia antiviral y realizar un seguimiento estrecho, cambiando así el pronóstico. Además de sordera, puede provocar ceguera, epilepsia, parálisis cerebral, retraso del desarrollo cognitivo y otras alteraciones neurológicas y visuales.
Puede ser indicado por neonatólogos, pediatras y otorrinolaringólogos a cualquier recién nacido, mediante orden médica con la indicación “Pool de Citomegalovirus por PCR en saliva (screening neonatal), Código CUANDES 306069-32” y enviarla con el paciente a Toma de Muestras (Laboratorio, piso 3, Edificio C). El examen tiene un costo aproximado de $20.890.
También puede ser solicitado por especialistas externos, derivando a sus pacientes a nuestra Clínica.
Se recomienda realizarlo de forma universal (a todos los recién nacidos) y, especialmente, si el este no pasa el tamizaje auditivo inicial. Cualquier consulta puede ser derivada al equipo de Infectología Pediátrica.
“Este procedimiento permite detectar a tiempo una infección que, de otra manera, podría pasar desapercibida y ocasionar complicaciones severas a largo plazo”, afirma la Dra. Giannina Izquierdo, infectóloga pediátrica de nuestra Clínica y referente nacional en el estudio de este virus.
MÁS RECIENTES