10/11/2025
Actualmente, están trabajando en tres estudios sobre estrategias respiratorias en pacientes críticos.
La investigación clínica ha adquirido un rol cada vez más relevante dentro de los servicios de kinesiología hospitalaria, especialmente en las unidades de paciente crítico, donde la evidencia científica permite optimizar las estrategias terapéuticas y mejorar los resultados clínicos. En esa línea, el equipo de kinesiología de la Clínica está desarrollando tres proyectos de investigación centrados en el manejo respiratorio de pacientes críticos, reforzando el compromiso institucional con una atención basada en evidencia, de la mano de la docencia y la excelencia clínica.
“El desarrollo de investigación dentro del servicio es parte de nuestra planificación estratégica, fundamental para mantenernos actualizados, evaluar nuestra práctica clínica y contribuir con nuevo conocimiento a la medicina intensiva. Nos permite avanzar hacia una atención kinésica cada vez más segura, eficiente y humana”, destaca Francisco Sfeir, jefe del Servicio de Kinesiología de Clínica Universidad de los Andes.
Estudios en los que se está trabajando
Se trata de un estudio multicéntrico y randomizado del Departamento de Medicina Intensiva de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que busca determinar la dosis o tiempo óptimo de decúbito prono en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) grave.
El kinesiólogo Juan Castillo, integrante del equipo de Kinesiología de la Unidad de Paciente Crítico Adulto (UPCA), explica que el estudio pretende evaluar la respuesta de los pacientes frente a dos estrategias de tratamiento en prono: una de 24 horas y otra prolongada, de 72 horas, para así establecer cuál es más efectiva y segura en términos de oxigenación y evolución clínica.
“Decidimos participar porque es un estudio metodológicamente sólido, multicéntrico, con altas expectativas de generar evidencia valiosa. Creemos que puede aportar significativamente al manejo de pacientes con distrés severo”, comenta Juan, quien trabaja en este estudio con Cristián Rosales, también kinesiólogo de la UPCA.
El ensayo contempla el reclutamiento de alrededor de 800 pacientes en distintos centros nacionales, y ya hemos incorporado los primeros casos, lo que ha permitido integrar a su equipo en una red de colaboración académica que promueve la estandarización de protocolos y la formación continua del personal clínico.
El estudio no solo busca definir la estrategia más eficaz de prono, sino también aportar criterios objetivos para su aplicación, considerando variables como la oxigenación arterial, la estabilidad hemodinámica y la aparición de complicaciones derivadas de la posición prolongada.
En paralelo, los kinesiólogos Diego López, Cristián Rosales y Juan Castillo —con el apoyo del Dr. Danilo Fischer, jefe de la UPCA— lideran un segundo estudio, esta vez de carácter institucional, enfocado en la evaluación del esfuerzo respiratorio durante el proceso de weaning o retiro de ventilación mecánica.
Este proyecto —en el que se ha logrado reclutar más del 50% de los pacientes planificados— tiene como objetivo correlacionar indicadores no invasivos de esfuerzo respiratorio con el tradicional Índice de Respiración Rápida y Superficial (RSBI o Índice de Tobin), con el fin de validar nuevas formas de monitoreo que faciliten una extubación más segura y oportuna.
“Estamos implementando un protocolo de weaning basado en la evidencia más reciente, con mediciones de esfuerzo respiratorio no invasivo que podrían transformarse en una herramienta objetiva para predecir el éxito del retiro de ventilación. En los siguientes estudios evaluaremos si esta herramienta logra predecir el éxito”, explica Diego López, kinesiólogo de la UPCA.
Los resultados preliminares de este trabajo han sido bien recibidos en el ámbito científico. El estudio fue aceptado en el Congreso Internacional Pleural Pressure Working Group (PLUG), realizado en Barcelona, y será nuevamente presentado en el próximo Congreso Chileno de Medicina Intensiva, en Pucón.
Para Juan Castillo, esta línea de investigación refleja una necesidad inherente de las unidades de cuidados intensivos: “La UCI es un entorno en constante evolución. Los paradigmas se renuevan con frecuencia y la única forma de mantenernos al día es participar en la generación de evidencia. Cada protocolo que implementamos surge de revisar la literatura y adaptarla a nuestra realidad clínica”.
Los tres kinesiólogos también están participando en este estudio de tipo crossover que busca evaluar si el PEEP (presión positiva al final de la espiración) es capaz de generar una modulación del esfuerzo respiratorio en pacientes en ventilación mecánica asistida. Lo realizan con dos académicos de la Universidad Católica.
Diego López señala que se ocupan mediciones avanzadas de esfuerzo respiratorio mediante catéteres esofágicos y mediciones no invasivas con el ventilador mecánico para evaluar las respuestas de los pacientes.
Estos trabajos posicionan a la Clínica como un centro activo en la investigación nacional en cuidados intensivos kinesiológicos, donde la fisiología respiratoria aplicada y la innovación tecnológica tienen un papel creciente.
MÁS RECIENTES