banner_principal

21/10/2025

Cumpliendo con las leyes Dominga e IVE: nuestro compromiso con el acompañamiento integral

Trabajamos para que cada familia reciba el apoyo que necesita en momentos difíciles, cumpliendo las normativas vigentes y manteniendo un enfoque humano y respetuoso.

El año 2021 fue promulgada en el país la Ley Dominga, la que establece un modelo especial de manejo clínico y acompañamiento a los padres que han sufrido la muerte gestacional o perinatal de un hijo.

Al respecto, Carolina Urbina, matrona jefe, explica que el trabajo con la Ley Dominga comenzó en la Clínica mucho antes de su promulgación, con el Programa de Acompañamiento Perinatal, cuando se establecieron flujos de acción y comunicación de acuerdo a las necesidades de los pacientes y abarcando todos los estamentos involucrados.

Las acciones que se realizan en relación a esta ley actualmente son:

  • Flujos definidos desde el diagnóstico, ingreso a la Clínica, atenciones y procedimientos, hasta el alta.
  • Asignación de habitaciones más distanciadas en la Maternidad.
  • Coordinación transversal entre administrativos, personal clínico, Capellanía y aseo.
  • Señalética con una paloma blanca para identificar la situación en las habitaciones.
  • Caja de duelo -elaborada junto al equipo de Experiencia del Paciente- que permite a los padres conservar objetos y recuerdos significativos de su hijo, y así poder transitar de mejor forma su duelo.
  • Capacitación permanente de administrativos, movilizadores y equipos clínicos para entregar un trato empático y respetuoso.
  • Registro semestral en la base de datos ministerial de todos los casos, incluyendo información sobre acompañamiento psicológico y espiritual. Hay dos matronas que están trabajando en eso: Ana María Escudero y Jocelyn Vera.

"Acompañar implica tiempo, escuchar, dejar llorar, respetar. Hemos aprendido a empatizar más, a validar el dolor de las familias y el nuestro como equipo de salud. Ha sido muy importante el trabajo que hemos hecho internamente: terminar los rituales en Neonatología y Maternidad, conversar sobre cómo estamos, en los diálogos diarios”, cuenta Carolina.

Para Jocelyn Vera, matrona de Pabellón Maternidad, la aplicación de la Ley Dominga les ha permitido organizar y dar sentido a los procesos clínicos, para que las familias que viven un duelo gestacional se sientan acompañadas en ese momento. Esto, asegura, ha sido un camino de mucho esfuerzo y aprendizaje para el equipo involucrado, para lo cual se ha trabajado con dedicación y compromiso.

 

Ley de interrupción voluntaria del embarazo (Ley IVE)

Carolina Urbina explica que en nuestra institución no se realiza la interrupción voluntaria del embarazo o aborto, porque en conciencia consideramos que esta es una práctica contraria al

respeto que merece la vida humana. Como institución de salud somos objetores de conciencia de la Ley IVE, sin embargo, a la madre que la solicita la acompañamos, le entregamos información y, si corresponde, se gestiona su derivación a otro centro de salud.

Acciones para abordar esta ley en la Clínica:

  • Protocolo de acción definido para informar a la paciente sobre sus alternativas.
  • Registro obligatorio de cada caso en el sistema ministerial por la matrona jefa o el jefe de servicio médico.
  • Acompañamiento psicosocial y emocional.
  • Derivación segura cuando la paciente opta por la interrupción quirúrgica. Se le entrega la información y se gestiona la derivación correspondiente a otro centro.

“Tenemos un programa de acompañamiento psicosocial-emocional para enfrentar estos casos, que incluye el flujo y seguimiento permanente de la paciente hasta al alta. De esta forma, si alguna madre toma esta decisión, la acompañaremos en el proceso con el respeto y cariño, sin juzgarla. Tenemos información al respecto en Pabellón Maternidad”, explica Carolina.

Jocelyn Vera agrega que “el mayor aprendizaje es que, más allá de lo técnico, lo más importante para la paciente es la cercanía y la empatía. En experiencias tan dolorosas, lo que las familias necesitan es sentirse contenidas y apoyadas con cariño por todo el equipo de salud”.

Actualmente, se está trabajando en la implementación de la Ley Mila, que establece que, en cualquier procedimiento de salud, un paciente pediátrico, persona mayor o persona gestante debe estar acompañada, al menos, por una persona cercana.