Clínica Universidad de los Andes / Centros y Programas / Programas Médicos / Apoyo al embarazo de alto riesgo

 

Este programa cuenta con subespecialistas en patologías fetales para brindar atención integral a embarazos de alto riesgo o con malformaciones. Dispone de un equipo multidisciplinario, tecnología avanzada y recursos para el diagnóstico, tratamiento y cirugías intrauterinas.

Incluye acompañamiento perinatal para apoyar a familias ante complicaciones graves, malformaciones o riesgo vital del bebé, con atención de psiquiatras, psicólogas y matronas, tanto en consulta como en hospitalización. También se ofrece apoyo psicológico en la UCI Pediátrica.

Nuestra Clínica se destaca por una baja tasa de cesáreas y amplia experiencia en embarazos de alto riesgo y cirugías materno fetales.

 

Trasplante de riñon Clínica UANDES

Atención prioritaria para pacientes con patología fetal

Pacientes regionales

Te invitamos a reservar tu hora de telemedicina para recibir orientación personalizada por uno de los profesionales de nuestro equipo

Reserva hora de TeleMedicina

Pacientes que requieren atención de urgencia

Inscríbete en este formulario y serás contactado por una de nuestras enfermeras para ingresar al programa y agilizar tus consultas médicas.

Inscribirme al programa

Especialidades en cirugía fetal

Mielomeningocele o Espina Bífida

Actualización al 2020

El mielomeningocele es el tipo más grave de espina bífida, esta afección es una malformación congénita en donde un saco de líquido sale a través de una abertura en la espalda del bebé. Parte de la médula espinal y los nervios están en dicho saco y resultan dañados. Durante el embarazo, la médula queda expuesta y sufre deterioros que generalmente afectan al sistema nervioso y, a partir de este, al aparato urinario y digestivo. Deriva en deficiencias motoras y neurológicas

Esta patología ocurre en 1 de 10.000 nacimientos.

Síntomas

- Pérdida del control de esfínteres.

- Falta de sensibilidad parcial o total.

- Parálisis parcial o total de las extremidades inferiores.

- Debilidad en las caderas, las piernas o los pies de un recién nacido.

Causas

La principal causa asociada es el aporte insuficiente de ácido fólico durante el embarazo, ya sea por alteraciones en el metabolismo materno o por una dieta materna inadecuada. Además, algunos medicamentos para la epilepsia, obesidad o diabetes son considerados factores de riesgo para los defectos del tubo neural, que corresponde a la estructura de un embrión en desarrollo, que luego se convierte en el cerebro, la médula espinal y los tejidos que lo rodean.

Generalmente, el tubo neural se forma en el principio del embarazo y se cierra alrededor de los 23 a 28 días de edad del embrión. Sin embargo, en estos casos, una porción del tubo no se cierra adecuadamente, lo que genera defectos en la médula espinal y en los huesos de la columna.

Tratamientos

Contamos con especialistas en diferentes patologías fetales, moderna tecnología y todo lo necesario para el estudio y tratamiento de las complicaciones del embarazo.

- El diagnóstico prenatal de mielomeningocele: la ecografía fetal es el método más exacto para diagnosticar el mielomeningocele. Esta afección puede ser diagnosticada durante la ecografía del segundo trimestre. El diagnóstico oportuno permite educar e informar de las probables alteraciones, planear un nacimiento de forma controlada y solicitar la colaboración de otros especialistas, para así concluir el período de gestación de la mejor manera.

- Acompañamiento perinatal: realizamos un acompañamiento integral con psiquiatras, psicólogos, matronas y médicos materno fetales que entregan apoyo a los padres y familias que están pasando por difíciles momentos debido a embarazos de alto riesgo con potencial riesgo vital del niño que está por nacer, malformaciones congénitas y cualquier complicación perinatal.

Cirugía endoscópica: este procedimiento mínimamente invasivo se puede efectuar entre la semana 22 y 26 de gestación. Se realizan mediante una fetoscopía con dos o tres incisiones de 5 mm. Estas incisiones son el punto de entrada a través del útero, en la que se integran herramientas y tecnologías de navegación y robótica que permiten precisión y rapidez para reparar y cerrar la lesión. 

Corrección quirúrgica postnatal: esta se realizará luego del parto, dentro de las primeras 48 horas posteriores al nacimiento en donde se repara y cierra la lesión. En un alto porcentaje de los casos es necesario insertar una válvula ventrículo-peritoneal en caso de existir hidrocefalia severa documentada.

Equipo médico

Ginecología y Obstetricia

Programa de Apoyo al Embarazo de Alto Riesgo

Neurocirugía

VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter

Complicaciones del embarazo

Ginecólogos y Obstetras

Dr. Horacio Figueroa Diesel

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Sebastián Illanes López

Ginecología y Obstetricia- Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Enrique Oyarzún Ebensperger

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Masami Yamamoto Cortés

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Arturo Soldati Ogueta

Ginecología y Obstetricia- Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dr. Alfredo Germain Aravena

Ginecología y Obstetricia - Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Dra. María del Pilar Díaz Corvillón

Ginecología y Obstetricia y Medicina Materno Fetal

Ver perfil

Salud mental perinatal

Dr. Tomás Middleton Capelli

Psiquiatría General - Adicciones - Psico-oncología

Ver perfil

Dra. María Francisca Decebal-Cuza Galeb

Psiquiatría Adulto - Psiquiatría Perinatal - Apoyo al embarazo de alto riesgo

Ver perfil

María Paulina Nitsche Royo

Psicología

Ver perfil

Camila Pinto Dunsmore

Psicología

Ver perfil

Matronas

Carolina Urbina Rojas

Matrona Coordinadora

Ver perfil

Rossana Bravo-Iratchet Gallardo

Matrona

Ver perfil