Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Cáncer de vejiga

Actualización al 2025

La vejiga es un órgano del sistema urinario ubicado en la pelvis y cuya función es almacenar la orina. Este cáncer comienza más comúnmente en las células que recubren el interior de la vejiga, cuando estas comienzan a crecer de manera descontrolada.

Si bien es una enfermedad que puede afectar a personas de cualquier edad, es más común en adultos mayores; a los 70 años en promedio.

En Chile, es uno de los cánceres más frecuentes del tracto urinario, y su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son cruciales para un buen pronóstico. Prácticamente 3 de cada 4 casos se presentan en una etapa denominada como superficial, en la que el tumor está en su primera etapa de desarrollo. Pero casi un 25% de los casos pueden ser diagnosticados en una etapa infiltrativa con compromiso de la musculatura de la vejiga, lo que constituye un peor pronóstico.

¿Qué tipos existen?

Los tipos de cáncer de vejiga se clasifican según el tipo de célula donde se originan. El más común, que corresponde a más del 90% de los casos, es el carcinoma urotelial (también conocido como carcinoma de células transicionales). Este cáncer se forma en las células que revisten el interior de la vejiga. Otros subtipos menos comunes incluyen:

  • Carcinoma de células escamosas: se desarrolla en respuesta a una irritación crónica de la vejiga, como una infección o el uso prolongado de un catéter urinario.
  • Adenocarcinoma: se origina en las células glandulares de la vejiga. Este tipo es muy raro.
  • Carcinoma de células pequeñas: es un tipo de cáncer neuroendocrino agresivo y poco frecuente.


¿Cuáles son las causas y factores de riesgo del cáncer de vejiga?

Si bien la causa principal del cáncer de vejiga no está completamente clara, esta enfermedad se asocia con la acumulación de daño en el ADN de las células de la vejiga, lo que las lleva a crecer de forma descontrolada.

En cuanto a los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad, podemos mencionar los siguientes:

  • Tabaquismo: fumar introduce químicos cancerígenos que se filtran por la orina y dañan el revestimiento de la vejiga.
  • Exposición a ciertos químicos: la exposición industrial a sustancias como el arsénico, anilinas y aminas aromáticas, usadas en la industria del teñido, caucho y textil, aumenta el riesgo.
  • Edad avanzada: el riesgo aumenta significativamente después de los 55 años.
  • Antecedentes familiares: tener un familiar cercano con cáncer de vejiga puede aumentar ligeramente el riesgo.
  • Radioterapia y quimioterapia previa: haber recibido radioterapia en la zona pélvica o ciertos medicamentos de quimioterapia puede incrementar las posibilidades de desarrollar este cáncer.
  • Irritación crónica de la vejiga: infecciones urinarias recurrentes o el uso prolongado de catéteres pueden causar inflamación y aumentar el riesgo de carcinoma de células escamosas.




¿Cuáles son los principales síntomas?

El síntoma más común del cáncer de vejiga es la presencia de sangre en la orina (hematuria), que a menudo es indolora. La sangre puede ser visible a simple vista (orina rosada, rojiza o café) o detectarse solo en un análisis de orina. Otros síntomas corresponden a:

  • Micción frecuente: sentir la necesidad de orinar más a menudo de lo habitual.
  • Dolor al orinar (disuria): sensación de ardor o dolor durante la micción.
  • Necesidad urgente de orinar (urgencia): sentir una necesidad repentina e incontrolable de ir al baño.
  • Dolor en la parte baja del abdomen o en la zona lumbar: esto puede indicar una etapa más avanzada de la enfermedad.


¿Es posible prevenir el cáncer de vejiga?

Si bien no hay una forma garantizada de prevenir el cáncer de vejiga, es posible reducir el riesgo significativamente al evitar los factores de riesgo modificables.

  • Dejar de fumar: la medida preventiva más efectiva es dejar de fumar, ya que el tabaquismo es el principal responsable de la mayoría de los casos.
  • Beber suficiente agua: esto ayuda a diluir las sustancias tóxicas en la orina y a eliminarlas de la vejiga más rápidamente.
  • Limitar la exposición laboral a químicos: utilizar equipo de protección adecuado si se trabaja con sustancias químicas que se asocian al cáncer de vejiga.
  •  Mantener una dieta saludable: una alimentación rica en frutas y verduras frescas puede contribuir a una mejor salud en general.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico del cáncer de vejiga generalmente comienza cuando el paciente presenta síntomas. Los médicos realizan una serie de exámenes para confirmar la presencia de la enfermedad y determinar su extensión:

  • Examen de orina: se realiza para buscar sangre o células cancerosas.
  • Cistoscopía: es el método diagnóstico principal. El urólogo inserta un tubo delgado y flexible con una cámara (cistoscopio) a través de la uretra para ver el interior de la vejiga.
  • Biopsia: durante la cistoscopía, se puede tomar una pequeña muestra de tejido sospechoso para su análisis. Esto se conoce como resección transuretral de tumor vesical (RTU-V) y es, a la vez, una herramienta diagnóstica y un tratamiento inicial.
  • Exámenes de imágenes: se pueden indicar ecografías, tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM) del abdomen y la pelvis para determinar si el cáncer se ha diseminado más allá de la vejiga.

¿Cuál es el tratamiento para el cáncer de vejiga?

El tratamiento de este tipo de cáncer depende del estadio de la enfermedad (qué tan avanzado está), el tipo de células, y la salud general del paciente.

Tipos de cáncer de vejiga

Cáncer no invasivo del músculo (estadio temprano):

  • Resección transuretral (RTU-V): es el tratamiento inicial. Se utiliza un instrumento endoscópico para extirpar el tumor.
  • Terapia intravesical: después de la RTU-V, se pueden infundir medicamentos directamente en la vejiga. La inmunoterapia con BCG (un tipo de bacteria debilitada) o la quimioterapia intravesical son los tratamientos más comunes para reducir el riesgo de recurrencia.

Cáncer invasivo del músculo:

  • Cistectomía radical: consiste en la extirpación quirúrgica de toda la vejiga y los ganglios linfáticos circundantes. En hombres, se extirpa también la próstata; en mujeres, el útero y los ovarios. Se crea una nueva vía para que la orina salga del cuerpo (derivación urinaria).
  • Quimioterapia: se puede usar antes de la cirugía (neoadyuvante) para reducir el tumor, o después de la cirugía (adyuvante) para destruir las células cancerosas restantes.
  • Radioterapia: se utiliza para destruir las células cancerosas con rayos de alta energía, a menudo en combinación con quimioterapia para preservar la vejiga.

Cáncer metastásico (avanzado)

  • Quimioterapia sistémica: medicamentos que viajan por el torrente sanguíneo para destruir las células cancerosas en todo el cuerpo.
  • Inmunoterapia: tratamientos que ayudan al sistema inmune a reconocer y atacar las células cancerosas. Es una opción de tratamiento cada vez más utilizada en casos avanzados.

¿Qué esperar del tratamiento?

El pronóstico y la experiencia del tratamiento contra el cáncer de vejiga varían mucho según el tipo y estadio del cáncer. Para los tumores en etapa temprana, la resección transuretral con terapia intravesical tiene un alto índice de éxito, aunque se requiere un seguimiento regular (cistoscopías de vigilancia) para detectar cualquier recurrencia.

En el caso de la cirugía radical (cistectomía), el paciente deberá adaptarse a una nueva forma de almacenar y evacuar la orina, lo que requiere un periodo de recuperación y aprendizaje.

En todos los casos, el objetivo es lograr el control del cáncer con la mejor calidad de vida posible para el paciente.

¿Dónde lo tratamos?

Urología

Especialidad médico-quirúrgica encargada de la prevención, estudio y tratamiento de las enfermedades del sistema urinario del hombre y la mujer, así como de las disfunciones sexuales y trastornos de los órganos reproductivos masculinos.

Nuestra Unidad de Urología cuenta con los especialistas y el equipamiento tecnológico para realizar diagnósticos y tratamientos específicos. De ser necesario, contamos con pabellones quirúrgicos con acceso en línea a las imágenes del paciente para facilitar la oportuna toma de decisiones.

Centro de Cáncer

En Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Cáncer, único centro en Chile que aborda esta enfermedad en todas sus etapas y durante todo su proceso, desde la predisposición genética al cáncer hasta el tratamiento integral. Así, entregamos un acompañamiento continuo para pacientes hospitalizados y ambulatorios.

Equipo médico

Dr. Sergio Guzmán Karadima, urólogo oncológico
Dr. Alfredo Domenech Mercado, urólogo
Dr. Christopher Horn Bengoa, urólogo
Dr. Ignacio Morales Dinamarca, urólogo
Dr. Bruno Vivaldi Jorquera, urólogo

VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter