Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Cáncer de Tiroides

Actualización al 2020

El cáncer de tiroides es una enfermedad en la que se formaun nódulo de células malignas (cancerosas) en los tejidos de la tiroides, una glándula en forma de mariposa ubicada en la base del cuello, bajo la nuez de Adán.

La tiroides cumple un rol vital en el organismo, ya que produce de forma regulada la hormona tiroidea T4, que regula el metabolismo a nivel celular (el “ritmo” con el que trabajan las células del organismo), impactando así en funciones esenciales como la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la temperatura corporal, entre otras.

 

El Centro de Cáncer de Clínica Universidad de los Andes aborda esta enfermedad en todas sus etapas y durante todo su proceso, desde la detección precoz, predisposición genética a desarrollarlo, cirugía, tratamiento y cuidados paliativos, entregando un enfoque multidisciplinario.

Nuestro Centro ofrece además apoyo psicooncológico para el paciente y su familia. Entrega un acompañamiento continuo a nuestros pacientes durante su proceso de diagnóstico y tratamiento en hospitalizados y ambulatorios. 

¿Qué tipos de cáncer de tiroides existen?

Existen varios subtipos de cáncer de tiroides, que difieren en su agresividad y tratamiento:

  • Carcinoma papilar: el más común (80–85% de los casos). Crece lentamente y suele tener buen pronóstico. Puede generar compromiso de los ganglios linfáticos locales.
  • Carcinoma folicular: representa entre el 10–15% de los casos. Puede propagarse a pulmones y huesos.
  • Carcinoma medular: menos frecuente, puede ser hereditario y asociarse a síndromes genéticos.
  • Carcinoma anaplásico: muy poco común, menos del 1%, pero de evolución agresiva y rápida.

¿Qué puede causar el cáncer de tiroides?

La causa principal del cáncer de tiroides es la presencia de mutaciones genéticas en las células de la glándula. Estas mutaciones alteran los mecanismos de control del crecimiento celular, provocando una multiplicación desmedida.

En algunos pacientes, estas alteraciones son esporádicas, mientras que en otros pueden ser hereditarias, como ocurre en determinados casos de carcinoma medular.

¿Cuáles son los factores de riesgo de cáncer?

Entre los principales factores de riesgo se encuentran:

  • Ser mujer (mayor prevalencia porque ellas presentan más nódulos tiroideos que los hombres).
  • Tener entre 25 y 65 años.
  • Antecedentes familiares de cáncer de tiroides o síndromes genéticos.
  • Exposición previa a radiación en cabeza o cuello, especialmente en la infancia.
  • Enfermedades tiroideas preexistentes (como bocio).

Asimismo, existen algunos factores de riesgo de que un nódulo tiroideo sea maligno:

  • Ser hombre.
  • Tener menos de 20 años o más de 60.
  • Tener síntomas como disnea (falta de aire al respirar) o disfagia.
  • Tener asociados linfonodos de aspecto sospechoso.
  • Antecedentes familiares de cáncer de tiroides en familiares de primer grado. 

¿Cuáles son los síntomas más habituales de este cáncer?

En el 90% de los casos, sobre todo en etapas iniciales, el cáncer de tiroides suele no dar síntomas. A medida que progresa puede producir:

  • Bulto o nódulo palpable o visible en el cuello.
  • Cambios en la voz (ronquera persistente).
  • Dificultad para tragar o respirar.
  • Dolor en cuello o garganta.
  • Ganglios linfáticos inflamados en la zona cervical.

¿Es posible prevenir el cáncer de tiroides?

No existe una forma segura de prevenir esta enfermedad, ya que muchas de sus causas son genéticas. Sin embargo, los controles médicos regulares permiten un diagnóstico temprano, lo que mejora considerablemente el pronóstico.

Evitar la exposición innecesaria a radiación (sobre todo en ámbitos laborales) también puede disminuir el riesgo.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se inicia con un examen físico y la palpación del cuello. Posteriormente, la ecografía de tiroides permite evaluar la estructura de la glándula y detectar nódulos sospechosos.

El examen clave es la biopsia por aspiración con aguja fina (PAAF), que permite analizar las células bajo el microscopio.

Además, se solicitan análisis de sangre para medir hormonas tiroideas y, en algunos casos, marcadores específicos como la calcitonina.

Si se sospecha de una diseminación, se utilizan estudios de imagen más avanzados como tomografía o resonancia nuclear magnética. 

¿Cómo se trata?

El tratamiento depende del tipo y la etapa del cáncer.

La cirugía es la herramienta de tratamiento más importante y puede consistir en una tiroidectomía total, una lobectomía cuando el tumor es pequeño o la extirpación de ganglios linfáticos si estos están comprometidos.

Después de la cirugía, la mayoría de los pacientes debe recibir terapia de reemplazo con hormona tiroidea de por vida (levotiroxina).

El yodo radioactivo se utiliza para eliminar restos de tejido tiroideo o células cancerosas que se pueden haber diseminado y se usa en pacientes con tumores de mayor agresividad o con posibilidad de recurrencia.

La radioterapia externa se indica en casos seleccionados, mientras que la quimioterapia es menos frecuente y se reserva para los subtipos más agresivos.

En los últimos años también se han incorporado terapias dirigidas con medicamentos que bloquean vulnerabilidades específicas de las células tumorales. Además, los cuidados paliativos y la atención multidisciplinaria permiten aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida.

¿Qué esperar del tratamiento?

El pronóstico del cáncer de tiroides suele ser muy favorable, especialmente en los carcinomas papilar y folicular, cuya tasa de supervivencia a cinco años supera el 95%.

Tras el tratamiento, los pacientes requieren controles periódicos con endocrinología para ajustar la dosis de levotiroxina y vigilar posibles recurrencias. En los tipos más agresivos, como el anaplásico, la evolución es más desfavorable, pero los avances en terapias han abierto nuevas posibilidades de manejo.

¿Dónde lo tratamos?

Estos son los servicios de nuestra Clínica que tratan esta enfermedad:

Endocrinología

Especialidad dedicada al diagnóstico y tratamiento de desórdenes hormonales de diferente índole, que son consecuencia de inflamaciones o tumores de las glándulas endocrinas: tiroides, paratiroides, páncreas, ovarios, testículos, adrenales, hipófisis e hipotálamo.

Cirugía oncológica de cabeza y cuello:

Los especialistas de cabeza y cuello de Clínica Universidad de los Andes asumen el tratamiento de las diversas patologías que afectan la estructura y órganos que están en el rostro, en particular, la región oral y el cuello, incluyendo la glándula tiroides.

El Centro de Cáncer de Clínica Universidad de los Andes aborda esta enfermedad en todas sus etapas y durante todo su proceso, desde la detección precoz, predisposición genética a desarrollarlo, cirugía, tratamiento y cuidados paliativos, entregando un enfoque multidisciplinario. Nuestro Centro ofrece además apoyo psicooncológico para el paciente y su familia. Entrega un acompañamiento continuo a nuestros pacientes durante su proceso de diagnóstico y tratamiento en hospitalizados y ambulatorios. 

Equipo médico

Dr. René Eduardo Díaz Torres

Endocrinología Adulto - Cáncer de tiroides - Neoplasias de glándulas endocrinas

Ver perfil

Dra. Daniela Eugenin Castillo

Endocrinología Adulto - Endocrinología ginecológica

Ver perfil

Dra. Claudia Campusano Montaño

Endocrinología Adulto - Osteoporosis - Enfermedades del Metabolismo Fosfocálcico

Ver perfil

Dr. Nicolás Droppelmann Muñoz

Cirugía General - Cirugía Cabeza y Cuello - Patología Mamaria

Ver perfil

Dr. Patricio Gac Espinoza

Cirugía Cabeza y Cuello

Ver perfil

Dra. Verónica Mariani Martin

Cirugía General - Cirugía Oncológica – Patología Mamaria – Cirugía de Cabeza y Cuello

Ver perfil

Patologías o procedimientos relacionados

VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter