Actualización al 2025
La vejiga es un órgano del sistema urinario ubicado en la pelvis y cuya función es almacenar la orina. Este cáncer comienza más comúnmente en las células que recubren el interior de la vejiga, cuando estas comienzan a crecer de manera descontrolada.
Si bien es una enfermedad que puede afectar a personas de cualquier edad, es más común en adultos mayores; a los 70 años en promedio.
En Chile, es uno de los cánceres más frecuentes del tracto urinario, y su incidencia ha ido en aumento en las últimas décadas. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son cruciales para un buen pronóstico. Prácticamente 3 de cada 4 casos se presentan en una etapa denominada como superficial, en la que el tumor está en su primera etapa de desarrollo. Pero casi un 25% de los casos pueden ser diagnosticados en una etapa infiltrativa con compromiso de la musculatura de la vejiga, lo que constituye un peor pronóstico.
Los tipos de cáncer de vejiga se clasifican según el tipo de célula donde se originan. El más común, que corresponde a más del 90% de los casos, es el carcinoma urotelial (también conocido como carcinoma de células transicionales). Este cáncer se forma en las células que revisten el interior de la vejiga. Otros subtipos menos comunes incluyen:
Si bien la causa principal del cáncer de vejiga no está completamente clara, esta enfermedad se asocia con la acumulación de daño en el ADN de las células de la vejiga, lo que las lleva a crecer de forma descontrolada.
En cuanto a los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad, podemos mencionar los siguientes:
El síntoma más común del cáncer de vejiga es la presencia de sangre en la orina (hematuria), que a menudo es indolora. La sangre puede ser visible a simple vista (orina rosada, rojiza o café) o detectarse solo en un análisis de orina. Otros síntomas corresponden a:
Si bien no hay una forma garantizada de prevenir el cáncer de vejiga, es posible reducir el riesgo significativamente al evitar los factores de riesgo modificables.
El diagnóstico del cáncer de vejiga generalmente comienza cuando el paciente presenta síntomas. Los médicos realizan una serie de exámenes para confirmar la presencia de la enfermedad y determinar su extensión:
El tratamiento de este tipo de cáncer depende del estadio de la enfermedad (qué tan avanzado está), el tipo de células, y la salud general del paciente.
El pronóstico y la experiencia del tratamiento contra el cáncer de vejiga varían mucho según el tipo y estadio del cáncer. Para los tumores en etapa temprana, la resección transuretral con terapia intravesical tiene un alto índice de éxito, aunque se requiere un seguimiento regular (cistoscopías de vigilancia) para detectar cualquier recurrencia.
En el caso de la cirugía radical (cistectomía), el paciente deberá adaptarse a una nueva forma de almacenar y evacuar la orina, lo que requiere un periodo de recuperación y aprendizaje.
En todos los casos, el objetivo es lograr el control del cáncer con la mejor calidad de vida posible para el paciente.
Especialidad médico-quirúrgica encargada de la prevención, estudio y tratamiento de las enfermedades del sistema urinario del hombre y la mujer, así como de las disfunciones sexuales y trastornos de los órganos reproductivos masculinos.
Nuestra Unidad de Urología cuenta con los especialistas y el equipamiento tecnológico para realizar diagnósticos y tratamientos específicos. De ser necesario, contamos con pabellones quirúrgicos con acceso en línea a las imágenes del paciente para facilitar la oportuna toma de decisiones.
En Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Cáncer, único centro en Chile que aborda esta enfermedad en todas sus etapas y durante todo su proceso, desde la predisposición genética al cáncer hasta el tratamiento integral. Así, entregamos un acompañamiento continuo para pacientes hospitalizados y ambulatorios.
Dr. Sergio Guzmán Karadima, urólogo oncológico
Dr. Alfredo Domenech Mercado, urólogo
Dr. Christopher Horn Bengoa, urólogo
Dr. Ignacio Morales Dinamarca, urólogo
Dr. Bruno Vivaldi Jorquera, urólogo