Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Electroencefalograma

Actualización al 2022

Un electroencefalograma es un examen que detecta y mide la actividad eléctrica del cerebro. Estos impulsos eléctricos son la forma en que se comunican las neuronas y se grafica como ondas al realizar este examen.

Se indica, principalmente, para el diagnóstico de trastornos cerebrales como epilepsia u otros trastornos convulsivos.

Somos la única Clínica del sector oriente de Santiago con un Centro de Neurociencias, el que cuenta con la capacidad resolutiva y los más altos estándares de calidad, manteniendo siempre el foco en el paciente y su familia. Nuestro centro aborda las áreas de neurología y neurocirugía, destacando el trabajo de un equipo multidisciplinario altamente capacitado y el tratamiento de múltiples patologías neurológicas.

¿Qué tipos de electroencefalograma existen?

Hay tres tipos de electroencefalograma:

  • EEG estándar: se realiza en reposo, con el paciente en vigilia. Para evaluar posibles respuestas anormales, se llevan a cabo algunas técnicas de activación.
  • EEG con privación de sueño: requiere que la persona no haya dormido la noche anterior o, en caso del electroencefalograma con privación parcial de sueño, es necesario que el paciente se prive de sueño durante la mitad de la noche.
  • EEG prolongado: registra la actividad cerebral durante un tiempo más prolongado, esto permite registrar la actividad cerebral tanto en estado de vigilia como durante las etapas del sueño. En la mayoría de casos se puede realizar este tipo de registro con monitorización con video para correlacionar los eventos registrados.

Además, puede ser complemento de otros exámenes, tales como:

  • Videomonitoreo electroencefalogramas prolongados electivos en estudio prequirúrgico y diagnóstico de epilepsia: los pacientes se hospitalizan con el objetivo de registrar crisis típicas para determinar el inicio ictal de las mismas. En muchos casos este estudio requiere disminuir los fármacos anticrisis que el paciente toma habitualmente para poder lograr registrar dichas crisis epilépticas.
  • Holter de electroencefalografía (electroencefalograma prolongado ambulatorio de 24 horas o más): se realiza un electroencefalograma prolongado que el paciente lleva a su casa para poder registrar la actividad cerebral durante un día “normal” en su domicilio. El paciente sigue realizando sus actividades en forma habitual por 24 horas, durante las cuales se registra su actividad cerebral. Este estudio tiene varios objetivos como pesquisar crisis típicas en pacientes que tienen alta frecuencia de crisis, detectar actividad interictal típica en pacientes con patologías específicas como esclerosis temporal mesial o detectar crisis funcionales.
  • Tilt-test con EEG concomitante: en forma exclusiva contamos con este examen que permite el estudio de compromiso de conciencia en pacientes cuyos síntomas son inespecíficos y se requiere descartar otros diagnósticos que hacen presumir un síncope.

¿Cómo se realiza un electroencefalograma?

Es una prueba indolora y que no genera molestias. El paciente permanece recostado en una camilla, sin moverse, durante todo el examen.

En algunas ocasiones, se le pide que respire de determinada manera, abra y cierre los ojos, que realice cálculos o repita frases, entre otras acciones que ayudarán a analizar la actividad cerebral. Asimismo, para confirmar o evaluar epilepsia, a veces se inducen convulsiones, siempre de forma controlada.

El proceso completo dura, en general, 45 minutos, con al menos 30 minutos de registro.

¿Para qué se pide este examen?

Un electroencefalograma permite determinar alteraciones en la actividad cerebral que pueden ser útiles para diagnosticar:

  • Trastornos cerebrales, especialmente epilepsia u otros trastornos convulsivos.
  • Lesiones cerebrales que generan disfunción, como tumores u otras lesiones que pueden generar asimetrías interhemisféricas.
  • Disfunciones cerebrales que pueden tener diversas causas como, por ejemplo, encefalopatía.
  • Inflamación del cerebro, como en el caso de encefalitis.

¿Qué preparación requiere el electroencefalograma?

  • Lavar el pelo un día antes del examen, sin acondicionador, y tenerlo seco al momento de realizarlo.
  • El día anterior, no ingerir alimentos que contengan cafeína. Tampoco comer dulces.
  • No requiere ayuno, así que se pueden mantener los horarios habituales de comida.
  • Traer una lista de los medicamentos de uso habitual. Solo si el médico que solicita la realización del electroencefalograma lo indica, se suspende o cambian las indicaciones de dichos fármacos.
  • El paciente debe de estar lo más tranquilo posible mientras se realiza el examen.

¿Dónde se realiza?

El Holter EEG se instala en el laboratorio de neurofisiología y posteriormente el paciente puede retirarse a su domicilio.


Causas

Para qué se pide

Un electroencefalograma permite determinar alteraciones en la actividad cerebral que pueden ser útiles para diagnosticar:

  • Trastornos cerebrales, especialmente epilepsia u otros trastornos convulsivos.
  • Tumor cerebral
  • Daños cerebrales por lesiones en la cabeza
  • Disfunciones cerebrales que pueden tener diversas causas (encefalopatía)
  • Inflamación del cerebro (encefalitis)

Qué preparación requiere

  • Lavar el pelo un día antes del examen, sin acondicionador, y tenerlo seco al momento de realizarlo. 
  • El día anterior, no ingerir alimentos que contengan cafeína. Tampoco comer dulces.
  • No requiere ayuno, así que se pueden mantener los horarios habituales de comida.
  • Traer una lista de los medicamentos de uso habitual. Solo si el médico que solicita la realización del electroencefalograma lo indica, se suspende o cambian las indicaciones de dichos fármacos.
  • El paciente debe de estar lo más tranquilo posible mientras se realiza el examen.

En qué consiste el procedimiento

Es una prueba indolora y que no genera molestias. El paciente permanece recostado en una camilla, sin moverse, durante todo el examen.

En algunas ocasiones, se le pide al paciente que respire de determinada manera, abra y cierre los ojos, que realice cálculos o repita frases, entre otras acciones que ayudarán a analizar la actividad cerebral. Asimismo, para confirmar o evaluar epilepsia, a veces se inducen convulsiones, siempre de forma controlada.

El proceso completo dura, en general, 45 minutos, con al menos 30 minutos de registro.

VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter