Clínica Universidad de los Andes / Noticia

Clínica UANDES incorpora examen pionero a nivel nacional para detección precoz de citomegalovirus congénito en saliva

Este virus es la principal causa de sordera no genética en niños a nivel mundial. 
icono whatsapp 2

Desde este año, incorporamos la realización de un examen para detectar de manera precoz y muy sencilla la presencia del citomegalovirus (CMV) en la saliva de los recién nacidos. De esta forma, fuimos la primera clínica privada en Chile en ofrecer este test de detección de CMV en saliva, permitiendo identificar de forma temprana esta infección que puede causar sordera, ceguera y daño neurológico.

“El citomegalovirus congénito es una de las infecciones virales más frecuentes en recién nacidos y la principal causa de sordera no genética en niños a nivel mundial. Pese a su alta prevalencia, suele pasar desapercibido en el nacimiento, lo que dificulta su detección y tratamiento oportuno”, explica la Dra. Giannina Izquierdo, infectóloga pediátrica de Clínica Universidad de los Andes.

Conscientes de esta realidad, hemos implementado este estudio, avance liderado por el equipo de infectología pediátrica de la Clínica, a cargo de la Dra. Izquierdo, referente nacional en el estudio de este virus. “El diagnóstico precoz del CMV congénito (antes de los 21 días de vida) es clave para iniciar un tratamiento oportuno y hacer seguimiento estrecho de estos niños. Detectarlo a tiempo cambia el pronóstico”, afirma la especialista.

¿Qué es el citomegalovirus congénito?

Es un virus común que puede transmitirse de la madre al feto durante el embarazo. Cuando esto ocurre, se denomina citomegalovirus congénito (CMVc), y puede generar consecuencias importantes en la salud del niño.

Aunque el 90% de los recién nacidos infectados no presenta síntomas en el momento del nacimiento, entre 10 y 15% desarrollará secuelas permanentes en los primeros años de vida. Muchas veces de forma silenciosa.

Principales secuelas del CMVc

  • Sordera o pérdida auditiva: causa número uno de sordera no hereditaria en niños.
  • Daño neurológico: como epilepsia, parálisis cerebral o retraso en el desarrollo cognitivo.
  • Alteraciones visuales: incluyendo retinitis, coriorretinitis o incluso ceguera.

Examen universal de CMVc: ¿en qué consiste?

En Clínica Universidad de los Andes realizamos este screening no invasivo y simple a todos los recién nacidos tomando una muestra de saliva:

  • Se realiza en los primeros 21 días de vida.
  • La muestra se toma con una tórula de saliva una hora después de la lactancia materna.
  • En caso de resultado positivo:
    • Se realiza una prueba confirmatoria con orina.
    • Se evalúan otros órganos.
    • Se determina si es necesario iniciar tratamiento antiviral.

“Este procedimiento permite detectar a tiempo una infección que, de otra manera, podría pasar desapercibida y ocasionar complicaciones severas a largo plazo”, afirma la Dra. Izquierdo.

¿Cómo hacer el examen?

Se necesita una orden médica entregada por el pediatra, neonatólogo u otorrinolaringólogo.