Deportes en el cerro: qué cuidados considerar
Durante los últimos años, hacer deporte en el cerro ha sido una costumbre que ha llegado a instalarse. Trekking, escalada, mountain bike, entre otros, se han vuelto los favoritos de jóvenes, adultos y familias que aprovechan las vacaciones y días libres para hacer actividad física disfrutando la naturaleza.
Sin embargo, así como se ha incrementado su práctica, también ha habido un aumento de las lesiones y consultas traumatológicas. Y no solo en aquellos que recién están comenzando a incursionar en estos deportes, también en los que tienen experiencia, pero se confían.
Para el Dr. Nicolás Vargas, especialista en medicina de montaña y urgenciólogo de Clínica Universidad de los Andes, el cerro es un área remota, por lo tanto, está fuera de los límites de seguridad y respuestas ante cualquier emergencia: "hay que tenerle respeto al cerro. Hay más riesgo por las condiciones climáticas, altitud, calidad de cerro o porque, además, uno realiza actividades más peligrosas. Asimismo, si existen lesiones, hay menor capacidad de respuesta que en zona urbana. Por eso, debemos tener estas consideraciones para no accidentarnos y también tener un plan de respuesta ante un incidente".
Frente a esto, el Dr. Vargas entrega algunas recomendaciones básicas al hacer deporte en el cerro:
- Contar con el equipamiento adecuado a la actividad, duración, intensidad, clima, entre otros.
- Comenzar de menos a más en relación a la intensidad y dificultad.
- Entrenar de manera formal, idealmente con un experto, y siempre incluir actividad cardiovascular y muscular.
- Adecuar la actividad al conocimiento y experiencia que uno tiene.
- Formarse respecto al tipo de deporte que se quiere realizar y siempre estar actualizado. Ir acorde al nivel, pero también ir superándose.
- Llevar agua y comida de acuerdo a la actividad.
- Reevaluar constantemente el estado de salud propio (y del grupo) y los factores del lugar que requieran detenerse o cambiar planes. Por ejemplo, cuando uno se siente muy cansado, ya que es ahí cuando aumenta el riesgo de lesiones.
"Hay que considerar el método 3x3, que es como una hoja de ruta que incluye el lugar, la persona y las condiciones climáticas, junto a la temporalidad: al planificar la actividad, en el momento de comenzarla y cuando ya estamos en ruta. Considerando todo eso, ir evaluando siempre", afirma el especialista.
Lesiones más comunes y cómo evitarlas
Según el Dr. Nicolás Thumm, traumatólogo del Centro de Mano y Muñeca e integrante del equipo de Medicina Deportiva de Clínica Universidad de los Andes, explica que regularmente llegan a las consultas o servicios de urgencia varios accidentados que se han caído de la bicicleta o que presentan esguinces de tobillo, fracturas, lesiones en la muñeca, entre otros. Y es por eso que, se vuelve tan relevante contar con una preparación antes de lanzarse de lleno al cerro.
Si hablamos particularmente de senderismo, el ascenso no es la parte más compleja. Las lesiones del aparato locomotor vienen durante la bajada, que es lo que produce mayor estrés en las articulaciones de rodillas y tobillos. Aparecen las lesiones por sobreuso, como tendinitis o dolor en la rodilla. "Entonces, si una persona tiene algo similar, es recomendable que se evalúe y rehabilite previamente antes de ir al cerro. El uso de bastones y calzado adecuado son fundamentales en la prevención", advierte el médico.
En el caso de mountain bike –por la velocidad– las lesiones pueden ser un poco más complejas. Este deporte, sin duda, requiere dominar una técnica de bajada, aprender a mover la bicicleta, frenar a tiempo, saber llevarla con calma y control en el cerro, etc. Así se minimiza el riesgo de lesiones. "Es importante recordar que las protecciones y el buen equipamiento no es exclusivamente para profesionales, todos deben usarlo. Al comienzo, al no manejar bien la técnica, es cuando más se producen las lesiones y así podemos aminorarlas. Por eso es importante tomar clases de técnica", señala el Dr. Thumm.
Profesionales que participaron en esta nota


Dr. Nicolás Thumm Bock
Traumatología y Ortopedia - Mano, muñeca y codo - Medicina del Deporte
Ver perfil