Clínica Universidad de los Andes / Noticia

¿No das más con la alergia estacional? Conoce la inmunoterapia, la solución definitiva para combatir esta enfermedad

Este tratamiento reduce de manera significativa los molestos síntomas de rinitis, rinoconjuntivitis y asma alérgica, clásicos de la primavera-verano.
inmunoterapia-940x43014082019
icono whatsapp 2

La primavera suele ser sinónimo de estornudos, congestión nasal, y picazón en los ojos y nariz para quienes sufren rinitis alérgica. Muchas personas intentan sobrellevarla con medidas como uso de mascarillas en periodos de alta polinización, evitar actividades al aire libre en días críticos y, lo más importante, iniciar precozmente tratamientos farmacológicos (antihistamínicos y/o corticoides nasales).

Sin embargo y a pesar de tomar estas medidas, existe un grupo de pacientes a quienes la rinitis alérgica no les da tregua y necesitan una solución definitiva.

La Dra. María Pía Zañartu, inmunóloga y alergóloga del Programa de Alergias de Clínica Universidad de los Andes, señala que “la inmunoterapia alergeno específica, tanto subcutánea como sublingual, es la medida más efectiva para muchos de estos pacientes, ya que se logra la desensibilización a lo que se es alérgico. Esto gracias a que es el único tratamiento capaz de modificar la evolución natural de la enfermedad. Su objetivo es ’enseñar’ al sistema inmune a tolerar aquello que desencadena los síntomas, logrando reducirlos de manera progresiva”.

Existen dos tipos:

  • Inmunoterapia subcutánea: consiste en una vacuna mensual que contiene el componente alérgico, la que logra disminuir paulatinamente los síntomas. Cuando la persona se expone nuevamente a los aeroalergenos, los síntomas respiratorios son cada vez menos intensos gracias a que hay mayor tolerancia del sistema inmune.
  • Inmunoterapia sublingual: consiste en extractos alergénicos que son transformados en gotas que el paciente tiene que aplicar diariamente debajo de la lengua, con el propósito de disminuir los síntomas alérgicos.

Para la inmunóloga, ambas técnicas son beneficiosas, porque en un plazo de aproximadamente tres años disminuyen notoriamente los síntomas de alergia.

Beneficios más allá de los síntomas

La inmunoterapia no solo busca reducir gradualmente la dependencia de medicamentos, sino también mejorar la calidad de vida. Con el tiempo, los pacientes logran:

  • Disminuir el uso de fármacos para la alergia.
  • Reducir cefalea, tos y fatiga asociados a la congestión nasal.
  • Mejorar el descanso nocturno y la oxigenación (calidad de vida).
  • Prevenir complicaciones por sobreinfección bacteriana, como sinusitis, otitis o bronquitis.

¿Quiénes pueden recibir este tratamiento?

Antes de iniciar la inmunoterapia, es fundamental la evaluación por un inmunólogo o alergólogo. El especialista definirá:

  • Si el paciente es candidato al tratamiento.
  • Qué tipo de inmunoterapia es la más adecuada (subcutánea o sublingual).
  • La duración y el esquema personalizado de administración.

La Dra. Zañartu enfatiza que la inmunoterapia ofrece la posibilidad de un cambio real y duradero: “es una alternativa que apunta a la raíz del problema, no solo al alivio temporal de los síntomas. Permite que las personas recuperen su bienestar y dejen de organizar su vida en función de la alergia”.


Profesionales que participaron en esta nota

Dra. María Pía Zañartu Correa

Inmunología - Alergología

Ver perfil

Dra. Ana María Gallardo Olivos

Inmunología y Alergología Adulto

Ver perfil

Dr. Ronald Reid Salas

Enfermedades obstructivas crónicas - Enfermedades Respiratorias Adulto

Ver perfil