Uso de pantallas y redes sociales en adolescentes: cómo equilibrar la balanza
En la actualidad, el uso de celulares, pantallas y redes sociales se ha vuelto parte del día a día de niños y adolescentes. Aunque la tecnología abre oportunidades de aprendizaje y conexión, también puede transformarse en un riesgo cuando no se establecen límites claros.
Uno de los principales impactos está en el sueño y la salud mental. El uso excesivo de pantallas —especialmente en la noche y antes de dormir — se relaciona con mayor irritabilidad y dificultades para descansar de manera adecuada. La luz azul y la estimulación constante de notificaciones y redes sociales alteran los ciclos naturales del sueño, fundamentales en una etapa de crecimiento y desarrollo cerebral.
“El sueño es clave en la memoria, la concentración y la regulación emocional. Cuando los adolescentes se duermen tarde por estar conectados, arrastran cansancio que afecta su aprendizaje, ánimo y bienestar general”, explica la Dra. Paola Santander, neuróloga pediátrica de Clínica Universidad de los Andes.
Celulares fuera de clases
Otro desafío importante se vive en los colegios. El uso del celular interfiere con la atención sostenida y la participación activa en las actividades escolares. Incluso cuando no se está utilizando, la sola presencia del dispositivo puede convertirse en una distracción.
“No se trata de prohibir por completo, sino de enseñar a usar la tecnología en los momentos adecuados. Los colegios y las familias deben acompañar y guiar, estableciendo acuerdos claros sobre el momento y tiempo de uso del celular”, enfatiza la especialista.
Recomendaciones para un uso más sano y equilibrado
La Dra. Santander aconseja las siguientes medidas:
- Fomentar horarios de desconexión digital, especialmente evitar su uso, al menos, dos horas antes de dormir en la noche.
- Definir espacios libres de pantallas en la casa, como el comedor o el dormitorio.
- Conocer las aplicaciones y juegos que utilizan los niños y adolescentes, y conversar sobre ellos, asegurando que sean apropiados para su edad.
- En el colegio, promover herramientas digitales con fines educativos.
En Clínica Universidad de los Andes acompañamos a las familias en el desafío de educar en hábitos digitales saludables, porque cuidar el bienestar integral de niños y adolescentes también significa aprender a desconectarse a tiempo.