En Clínica Universidad de los Andes, comprendemos que enfrentar el cáncer requiere un enfoque integral y personalizado. Nuestro Centro de Cáncer está dedicado a brindar atención de excelencia a pacientes internacionales, combinando tecnología de vanguardia, un equipo multidisciplinario de especialistas y un compromiso profundo con tu bienestar.
El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, pero detectado a tiempo, muchas veces es curable. Por eso, te invitamos a realizar tus chequeos preventivos con nosotros. Contamos con programas especializados para la detección precoz de los cánceres más frecuentes, como el de mama, colon y pulmón, utilizando exámenes avanzados como mamografías digitales, colonoscopías y tomografías computadas.
Nuestro equipo médico, altamente capacitado, ofrece una gama completa de servicios, desde evaluaciones diagnósticas precisas hasta tratamientos avanzados. Entre nuestras opciones terapéuticas se encuentran la quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y medicina de precisión. Además, contamos con tecnología de última generación, como el escáner PET/CT Digital Vereos de Philips, que permite detectar lesiones cancerosas muy pequeñas con mayor precisión y menor exposición a la radiación.
En Clínica UANDES tenemos la tecnología más avanzada de Latinoamérica para la detección temprana del cáncer mediante imágenes.
Es asintomático en las etapas iniciales. Posteriormente, aparecen síntomas inespecíficos como:
- Dolor abdominal
- Sensación de hinchazón abdominal
- Estreñimiento
- Molestias en la zona de la pelvis
- Cambios en la frecuencia para ir al baño
No se conoce la causa específica de cáncer de ovario, pero algunos casos se relacionan a una historia familiar de cáncer de ovario, mama, próstata o intestino. Asimismo, las mujeres que tienen la mutación genética BRCA tienen un riesgo muy aumentado de desarrollarlo.
La mayoría de las veces no hay una causa identificada que explique por qué aparece.
Es un tumor maligno que aparece en uno o los dos ovarios. Generalmente, se da entre los 50 y 70 años.
La mayoría de los casos se diagnostica cuando la enfermedad ya está avanzada y se identifica en exámenes de imágenes.
Existen tres tipos de cáncer de ovario:
- Epitelial: se desarrolla en la capa exterior que recubre los ovarios. Corresponde a un 90% de los cánceres de ovarios.
- Estromal: se producen en el tejido que contiene las células productoras de hormonas.
- De células germinales: se origina en las células que producen los óvulos. Es más habitual en mujeres menores de 30 años.
Generalmente, se trata con cirugía y quimioterapia.
Cirugía: con este procedimiento se extrae toda la enfermedad tumoral (citorreducción). En etapas iniciales, se puede optar por extirpar sólo el tumor, un ovario con su Trompa de Falopio, o ambos. En casos más avanzados es necesario extirpar toda la enfermedad visible: útero, ovarios, trompas, peritoneo, omento, implantes intestinales, apéndice, superficie diafragmática, etc.
Quimioterapia: tratamiento que consiste en combatir las células cancerosas con ciertos medicamentos, los que se pueden inyectar o ingerir de forma oral durante un periodo de tiempo. Lo habitual es que se haga después de la cirugía, pero en ciertos casos, se puede indicar antes.
Leave a comment