Si no puedes ver la agenda, haz clic aquí
El Banco de Sangre de Clínica Universidad de los Andes está encargado de promocionar la donación altruista de sangre y sus componentes, como plaquetas, y de realizar su extracción, preparación, conservación, almacenamiento y suministro.
Esta unidad cuenta con un equipo profesional altamente capacitado para responder a los requerimientos transfusionales de los pacientes hospitalizados o ambulatorios las 24 horas, todos los días del año.
Trabajamos en conjunto con el Centro Metropolitano de Sangre, el cual asegura la disponibilidad de todos los componentes sanguíneos que requieren nuestros pacientes. Además, este vínculo permite que los donantes de sangre que participan activamente en la Clínica, a través de su donación, puedan ayudar a cualquier paciente de un hospital de la Región Metropolitana.Ubicación: Piso 1, Edificio C
Todas las personas que cumplan las siguientes condiciones:
- Si nunca has donado sangre antes, y tienes 60 años o más, puedes hacerlo previa evaluación médica.
- Sobre los 65 años debes haber donado sangre en los últimos 12 meses.
- Donantes que tienen 17 años deben asistir acompañados de su tutor legal, quienes deben completar un consentimiento y presentar su cédula de identidad.
- Antibióticos en los últimos 7 días.
- Antifúngicos en los últimos 14 días.
- Corticoides (orales o por vía intravenosa) en los últimos 14 días.
- Medicamentos para el acné (por ejemplo, isotretinoína) en el último mes o etretinato (tigason) alguna vez en la vida.
- Medicamentos para la caída del cabello (por ejemplo, finasteride) en el último mes.
- Medicamentos para la próstata (por ejemplo, dutasteride) en los últimos 6 meses.
- Consultar antes de donar si estás tomando otro medicamento.
Si tienes alguna duda, escríbenos a donavida@clinicauandes.cl
El proceso de donación de sangre demora alrededor de 30 minutos y consta de cuatro etapas:
Por la seguridad de la donación, tanto para el donante como el paciente receptor, previo a la extracción de sangre, el donante es atendido por un profesional capacitado, quien evalúa su condición para la donación, verificando su peso, presión arterial, pulso y descartando anemia. Luego, se efectúa una entrevista al donante, de carácter estrictamente confidencial, cuya información es importante para proteger tanto al donante como a la persona que recibirá la sangre, por lo que se requiere veracidad en cada una de las respuestas. Finalmente, terminada la extracción de sangre, el donante puede experimentar -en forma ocasional- sensación de mareo o fatiga, que se recupera con descanso e ingesta de líquidos.
En la donación se extraen alrededor de 450 cc de sangre, es decir, menos de medio litro. Esta cantidad de sangre es segura para todo donante que pese más de 50 kg y el volumen extraído se recupera en pocas horas mediante la ingesta de líquidos (no alcohólicos).
De la donación de sangre se obtienen: glóbulos rojos, plasma fresco, crioprecipitado y plaquetas. Cada uno de estos productos se utilizan para diferentes terapias transfusionales y tienen distintos tiempos y temperaturas de conservación.
Una vez que ha donado sangre, puede volver a sus actividades normales, pero no debe asumir trabajos pesados ni hacer ejercicio durante las 12 horas siguientes. Además, durante el mismo periodo, debe ingerir abundante líquido sin alcohol (agua, jugo, bebida, sopa, té, etc.).
Personas que, producto de un accidente o enfermedad, necesitan la sangre para vivir o para mejorar su condición de salud. Por ejemplo, quienes:
Es imposible obtener la sangre de manera artificial, por lo tanto, para disponer de un adecuado almacenamiento de componentes sanguíneos, es necesario contar con personas que estén dispuestas a donarla en un acto voluntario, solidario y desinteresado.
Donación voluntaria de sangre
Se puede donar sangre de forma altruista sin la necesidad de tener un paciente o familiar que requiera componentes sanguíneos. Esto es muy importante, ya que ayuda a los pacientes que no tienen redes de apoyo para donar.
La donación voluntaria es un acto generoso y solidario, además de necesario, ya que solo un 2% de la población dona sangre, lo que complica el abastecimiento de componentes sanguíneos.
No importa su grupo sanguíneo, todos son importantes y necesarios.
La donación de sangre no produce ningún tipo de infección a la persona que dona, ya que todos los insumos utilizados para la extracción son estériles y desechables.
Asimismo, la sangre obtenida de cada donante es examinada bajo altos estándares de calidad, según la normativa del Ministerio de Salud, para descartar enfermedades que puedan ser transmitidas por la transfusión, como virus de hepatitis B y hepatitis C, VIH, sífilis, enfermedad de Chagas y HTLV-I / II. De esta forma, se obtienen productos adecuados y seguros .
Para la detección de estas enfermedades es necesario considerar el periodo de ventana, esto es el tiempo que transcurre desde el momento de contagio de una enfermedad y la posibilidad de su detección mediante un análisis de sangre. Este tiempo puede llegar a ser de 6 meses
La donación de plaquetas es un procedimiento automatizado, simple y seguro, mediante el cual se obtiene exclusivamente este componente de la sangre, encargado de taponar lesiones e iniciar el proceso de coagulación.
A través de un proceso de centrifugación, se separan las plaquetas y el resto de los componentes sanguíneos se devuelven al donante. Gracias a esta técnica, es posible obtener en una sola donación una cantidad de plaquetas equivalente a la que se obtendría de 6 donantes de sangre. Esto representa una gran ventaja, ya que es más seguro para el paciente receptor y permite una terapia más efectiva.
Requisitos para donar plaquetas
Los requisitos generales son los mismos que para la donación de sangre. Sin embargo, se debe agregar lo siguiente:
Además, se realiza una evaluación previa del acceso venoso, ya que el equipo utilizado requiere un buen flujo para que la donación sea exitosa.
¿Cómo convertirse en donante de plaquetas?
Si estás interesado en donar plaquetas, puedes manifestarlo durante el examen físico o en la entrevista médica que se realiza antes de la donación de sangre. En esa instancia, se evaluará si eres apto para donar plaquetas.
En caso de que el estudio sea favorable, deberás esperar un período de 30 días después de la donación de sangre para poder realizar una donación de plaquetas.
¿Quiénes no pueden donar plaquetas?
Aquellas personas que presenten alguna de las siguientes condiciones:
¿Dónde agendar una donación de plaquetas?
Si cumples con todos los requisitos y tu evaluación previa es favorable, el personal del Banco de Sangre se pondrá en contacto contigo para coordinar la fecha y hora de la donación.
Importante: esta cita no se agenda a través del sitio web.
Para más información, puedes escribirnos al correo: donavida@clinicauandes.cl