Desde que abrimos nuestras
puertas al público, teníamos el anhelo de “beneficiar con nuestros servicios a
personas de escasos recursos”, tal como quedó por escrito en la misión de
nuestra Clínica. Ese anhelo fundacional es hoy una realidad, pues contamos con
un programa de cirugías dirigidas a personas de escasos recursos que se
encuentran en listas de espera en hospitales.
Privilegiamos cirugías de
difícil acceso en el sistema público, que tengan un impacto significativo en la
calidad de vida de niños y adultos.
Hospital en convenio selecciona entre sus pacientes en listas de espera
Clínica UANDES acredita Vulnerabilidad en Ficha Registro social menor a 60% o informe de Asistente Social
Nuestro equipo contacta a los pacientes y programa la cirugía
Se realiza la cirugía
Instituciones en convenio
Libro Comprometidos con la salud de todos
Donaciones Fundación UANDES
Donaciones Fundación Careno
Recaudación estacionamientos Clínica
Cumpliendo con un anhelo presente desde la fundación de la Clínica, el año 2018 se dio inicio a un Programa de Beneficencia que, a la fecha, nos ha permitido atender a más de 450 personas que se encontraban en listas de espera quirúrgicas en hospitales públicos.
De estas 450 cirugías, 107 se han realizado entre enero y febrero de este año, gracias a un esfuerzo coordinado entre la Clínica y la Fundación de Beneficencia UANDES para sortear las dificultades impuestas por la pandemia y conseguir los recursos necesarios para seguir adelante con este plan que va en directo beneficio de niños y adultos que en muchos casos llevan años esperando por una cirugía.
“A pesar de que 2020 y este han sido años difíciles, se ha hecho el esfuerzo para poder apoyar a los pacientes que también han sufrido. Porque tal como nosotros hemos bajado las cirugías, los otros hospitales también lo han hecho, con lo que han aumentado las listas de espera. Es nuestra forma de poder aportar a la sociedad y dar respuesta a las necesidades de salud de la gente”, señala el Dr. José Antonio Arraztoa, Subdirector Médico de Servicios Clínicos y Asuntos Médicos.
Elizabeth Acuña, derivada del Hospital Barros Luco para una cirugía de prótesis de cadera, es una de las pacientes beneficiadas: “Estoy muy agradecida de este programa, porque de otra forma no hubiese podido acceder a esta cirugía y habría estado otros diez años en lista de espera, sin poder trabajar y obligada a depender de otros”.
Otra paciente, Lidia Moreno, del Hospital Regional de Rancagua, llevaba un año esperando por una cirugía coronaria. “Me parece bien que sea luego y acá, porque mi calidad de vida estaba cada vez más afectada y la espera en el hospital era difícil”.
En el ámbito pediátrico, se pudo dar solución a los problemas de salud de un grupo de pacientes del Hospital Félix Bulnes, entre quienes estaba Ángela Soto, operada de hernia inguinal. Su mamá, Denis Retamal, destaca que “ha sido todo fantástico. No podía creer cuando nos llamaron para esta oportunidad. Mi hija está muy bien, y va a poder estar cada vez mejor gracias a esta cirugía”.
El Dr. Mario De Giorgis, cirujano infantil, cuenta que le produce “alegría y satisfacción poder ayudar a mejorar la calidad de vida de niños que están con problemas de salud sin resolver, esperando por una cirugía. Los papás quedan muy agradecidos y se van felices”.
En la medida que la pandemia no obligue a modificar los planes, Clínica Universidad de los Andes proyecta realizar 266 cirugías de beneficencia en el primer cuatrimestre de 2021, dirigidas a personas provenientes de los hospitales Félix Bulnes, Salvador, San José, Barros Luco, San Borja Arriarán, El Carmen de Maipú, Parroquial de San Bernardo, Sótero del Río y Regional de Rancagua, además del Centro de Salud San Bernardo.
Estas 266 cirugías se distribuyen en las siguientes especialidades:
Con respecto a estos últimos procedimientos, el Dr. Nicolás Veas cuenta que se han hecho 16 de cardiología intervencional. Además de cierre de foramen oval permeable (pequeña comunicación entre las aurículas del corazón que debe ser operado en personas que han presentado accidentes vasculares en edad joven, ya que tienen embolia paradojal, es decir, que un coágulo del sistema venoso pasa a través del foramen oval al sistema arterial llegando al cerebro posteriormente) y cierre percutáneo de orejuela (para prevenir accidentes cerebrovasculares en personas con fibrilación auricular no valvular), este año se realizó un leak paravalvular (orificio que se genera entre la válvula mecánica aórtica implantada previamente y la pared de la aorta, generando una comunicación entre el ventrículo izquierdo y la aorta, determinando una insuficiencia aórtica severa).
Operativo médico a pacientes del Hospital Calvo Mackenna
Cómo vivimos las cirugías gratuitas
Seguimos ayudando a reducir las listas de espera
Operativo médico pediátrico
Seguimos aportando
Comprometidos con nuestro Programa de Responsabilidad Social
"Mi vida cambió gracias a la cirugía de reconstrucción maxilofacial”
Innovadora cirugía para pacientes con Parkinson
Victoria se sometió a una reconstrucción mamaria luego de superar un cáncer
Cirugías de beneficencia traumatológicas
Hemos realizado más de 60 cirugías ginecológicas
Superamos las 1.100 cirugías gratuitas para reducir listas de espera