El Programa Pre-Pulmón cuenta con un equipo multidisciplinario dedicado a la prevención de cáncer pulmonar, pesquisándolo en etapas iniciales en población de alto riesgo, como fumadores y exfumadores, mediante la detección de lesiones visibles (nódulos pulmonares) en una Tomografía Axial Computada de Tórax (TAC de Tórax).
Está compuesto por un equipo de especialistas, apoyados con tecnología de primer nivel, que evalúan cada caso y recomiendan el mejor manejo o seguimiento en base a protocolos de estudio de nódulos pulmonares.
Cuenta además con una enfermera, especialista en prevención oncológica, que acompaña al paciente durante todo el proceso. Desde el ingreso y durante todo el seguimiento ayuda a aclarar dudas, recordará los exámenes a realizar según los protocolos de seguimiento desarrollados y le ayuda con los agendamientos.
Si quieres ingresar al programa o necesitas más información, por favor, comunícate al mail prepulmon@clinicauandes.cl
El Programa Pre-Pulmón está dirigido principalmente a personas entre 50 y 75 años con los siguientes criterios:
El examen utilizado para la detección precoz de cáncer pulmonar es una Tomografía Axial Computarizada de Tórax sin contraste endovenoso (TAC de Tórax).
Ingrese los datos en la calculadora y conozca su Índice de Cigarrillos por Año (IPA), para que pueda saber si cumple con los parámetros para ingresar al Programa Pre-Pulmón de Clínica Universidad de los Andes.
El cáncer pulmonar es el cáncer que más muertes causa en el mundo. En nuestro país, su incidencia ha aumentado constantemente en las últimas décadas, siendo actualmente también una de
las principales causas de muerte por cáncer en Chile. Es un cáncer agresivo con una sobrevida global a 5 años no mayor a 20%.
Esto se debe a la biología particular de este cáncer, y a que es completamente asintomático en etapas precoces. Cuando aparecen síntomas, la enfermedad se encuentra generalmente en etapas avanzadas. Sin embargo, si se pesquisa en etapas precoces es un cáncer potencialmente curable.
El principal factor de riesgo del cáncer de pulmón es el tabaquismo, aumentando el riesgo con la cantidad y duración de este hábito.
Se puede presentar en pacientes jóvenes con menor exposición al humo de cigarrillo, pero es más frecuente sobre los 50 años y con mayor carga tabáquica.
Otros factores de riesgo son antecedentes familiares de cáncer pulmonar, exposición a cigarrillo de segunda mano (fumador pasivo), exposición a asbestos y algunos metales como arsénico y ciertas enfermedades como cáncer de cabeza y cuello, EPOC, silicosis y tuberculosis, entre otras.
Se ha demostrado que la detección precoz mediante Tomografía Computada de Tórax (TAC de Tórax) permite pesquisar cánceres pulmonares en etapas precoces, en que es potencialmente curable, mejorando la sobrevida de los pacientes.
El TAC de Tórax permite detectar lesiones sospechosas (nódulos pulmonares), que pueden corresponder a cánceres pulmonares iniciales. Según las características del nódulo pulmonar se puede realizar un seguimiento mediante TAC o efectuar otros exámenes o procedimientos.
En el TAC de Tórax se pueden pesquisar diferentes tipos de nódulos pulmonares que, según su tamaño, características y velocidad de crecimiento, tienen mayor o menor riesgo de representar un cáncer pulmonar.
El seguimiento se realiza dependiendo de los hallazgos en el examen inicial, en base a los protocolos de manejo especialmente desarrollados en Pre- Pulmón.
En caso de no encontrarse nódulos pulmonares el seguimiento sólo consiste en un TAC, sin contraste, con baja dosis de radiación, una vez al año.
En el caso de encontrarse nódulos pulmonares, según su tipo, tamaño y crecimiento, el seguimiento puede requerir un nuevo TAC en 3 a 6 meses (con o sin estudio de volumetría), un PET/CT o una biopsia.
Todas las decisiones clínicas relevantes del seguimiento se efectúan en forma multidisciplinaria en el comité médico del programa.
Este comité se reúne en forma periódica y está constituido por los médicos del programa, broncopulmonares, radiólogos, cirujanos de tórax, oncólogos, radioterapeutas, la enfermera y otros especialistas de la Clínica que puedan ser importantes para analizar cada caso particular.
La Tomografía Axial Computada de Tórax es el examen fundamental del programa de detección precoz de cáncer pulmonar. Su uso permite disminuir la mortalidad por este cáncer en poblaciones de riesgo en más del 20%.
Nuestra Clínica posee un TAC de última generación (Philips DoseWise de 128 detectores) que permite realizar un examen sin contraste y con baja dosis de radiación, con una altísima definición, permitiendo evaluar todas características de los nódulos necesarias para el adecuado seguimiento de los pacientes.
Es un TAC sin contraste en que se realiza además un análisis computarizado no sólo el tamaño del nódulo, sino de su volumen. Esto permite en casos seleccionados evaluar mejor la velocidad de crecimiento y tomar la mejor decisión de seguimiento.
EL PET/CT es un examen que mezcla la técnica de una Tomografía Computada (TC) de alta definición y una Tomografía por Emisión de Positrones (PET). El PET/CT es un equipo de última generación (Digital PET/CT Vereos de Philips), el más moderno de Latinoamérica, que tiene la mejor resolución, sensibilidad y precisión.
El PET/CT no se utiliza para screening, sino para diferenciar nódulos pulmonares de mayor tamaño y más sospechosos. Los nódulos con mayor captación del compuesto radioactivo al PET son altamente sugerentes de representar un cáncer pulmonar.
Este examen nos permite, por tanto, realizar una biopsia en nódulos altamente sospechosos y evitar procedimientos invasivos en nódulos de características más benignas.
Puede ser necesaria en casos sospechosos de cáncer pulmonar. El comité decidirá la mejor manera de realizarla. (punción bajo TAC, por broncoscopía o cirugía)
En el caso de nódulos pulmonares altamente sospechosos se puede requerir de una biopsia quirúrgica. La cirugía se realiza por un tipo de cirugía mínimamente invasiva llamado Videotoracoscopía.
La Videotoracoscopía tiene la ventaja de producir menos dolor, tener escasas complicaciones y una recuperación mucho más rápida que la cirugía tradicional.
Consiste en realizar pequeñas incisiones en el tórax, a través de las que se introduce una cámara (videotoracoscopio) y diferentes instrumentos especialmente diseñados para este procedimiento. Mediante estos se reseca el nódulo pulmonar sospechoso, que se envía a biopsia durante la operación. Si se comprueba que corresponde a un cáncer pulmonar, durante el mismo tiempo quirúrgico se realiza la cirugía oncológica definitiva.
Cirugía General - Cirugía Torácica
Enfermedades Respiratorias - Endoscopía Respiratoria Adulto
Enfermedades Respiratorias - Endoscopía Respiratoria Adulto
Enfermedades Respitatorias Adulto - Endoscopía Respiratoria Adulto
Medicina Interna - Enfermedades Respiratorias - Endoscopía Respiratoria Adulto
Enfermera Programa Pre-Pulmón
Enfermera Programa Pre-Pulmón