Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Artrosis de rodilla

Actualización al 2025

La artrosis de rodilla, también conocida como osteoartritis de rodilla, es una enfermedad degenerativa crónica que afecta el cartílago que recubre los extremos de los huesos de la articulación de la rodilla.
Con la artrosis, este cartílago se desgasta progresivamente, se vuelve áspero y pierde su elasticidad.

En Clínica Universidad de los Andes contamos con un equipo de especialistas en Traumatología de rodilla, dedicado a ofrecer un cuidado integral para esta articulación fundamental. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros pacientes a recuperar la movilidad y calidad de vida, ya sea para tratar lesiones, manejar enfermedades articulares o prevenir complicaciones futuras.

¿Cuáles son los factores de riesgo de desarrollar artrosis de rodilla?

La artrosis de rodilla responde a distintos factores, lo que significa que varios elementos pueden aumentar la probabilidad de desarrollarla:

  • Edad: es el factor de riesgo más importante. A medida que pasan los años, el cartílago se desgasta naturalmente.
  • Obesidad: el exceso de peso ejerce una carga adicional significativa sobre las rodillas, lo que acelera el desgaste del cartílago.
  • Lesiones previas en la rodilla: fracturas, rotura de ligamentos (como el ligamento cruzado anterior, LCA) o meniscos, o cirugías en la rodilla pueden predisponer a la artrosis años después.
  • Actividad física intensa o repetitiva: ciertos deportes o trabajos que implican movimientos repetitivos de la rodilla o cargas elevadas pueden contribuir al desgaste.
  • Genética: en caso de tener familiares cercanos con artrosis, hay un mayor riesgo de desarrollarla.
  • Sexo: las mujeres tienen una mayor incidencia de artrosis de rodilla, especialmente después de la menopausia.
  • Deformidades de la rodilla: rodillas "en varo" (piernas arqueadas) o "en valgo" (rodillas juntas) pueden generar una distribución anormal de la carga y acelerar el desgaste.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la artrosis de rodilla suelen aparecer de manera gradual y pueden variar en intensidad. Los más comunes son:

  • Dolor: generalmente es el síntoma principal. Al principio, el dolor puede ser leve y presentarse con la actividad y mejora con el reposo. Con el tiempo, puede volverse constante, incluso en reposo, y empeorar al caminar, subir escaleras o levantarse de una silla.
  • Rigidez: la rodilla puede sentirse rígida, especialmente por la mañana o después de periodos de inactividad. Esta rigidez suele mejorar a los pocos minutos de comenzar a moverse.
  • Inflamación (hinchazón): puede darse alrededor de la rodilla debido a la acumulación de líquido en la articulación.
  • Crujidos o chasquidos: se puede escuchar o sentir ruidos (crepitación) al mover la rodilla, causados por el roce de las superficies óseas.
  • Disminución de la movilidad: la capacidad de doblar o estirar completamente la rodilla puede verse limitada.
  • Debilidad muscular: los músculos alrededor de la rodilla pueden debilitarse debido a la falta de uso o al dolor.

¿Cómo se puede prevenir la artrosis de rodilla?

Si bien no se puede prevenir la artrosis en todos los casos, especialmente la relacionada con la edad o la genética, sí se pueden tomar medidas para reducir el riesgo o retrasar su aparición y progresión:

  • Mantener un peso saludable: es fundamental para reducir la carga sobre las rodillas.
  • Realizar ejercicio de bajo impacto: actividades como nadar, andar en bicicleta o caminar son excelentes para fortalecer los músculos alrededor de la rodilla sin sobrecargar la articulación.
  • Fortalecer los músculos de la pierna: especialmente los cuádriceps (parte delantera del muslo) y los isquiotibiales (parte trasera del muslo), ya que proporcionan estabilidad a la rodilla.
  • Evitar lesiones: usar el equipo de protección adecuado durante la práctica deportiva.
  • Dieta saludable: una dieta rica en antioxidantes y antiinflamatorios puede ser beneficiosa.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la artrosis de rodilla se realiza a partir de una consulta médica y exámenes de imágenes y laboratorio:

  • Consulta médica: el traumatólogo de rodilla indaga en los síntomas y antecedentes clínicos y familiares; además, realiza un examen físico para evaluar la movilidad, la sensibilidad, la hinchazón y la estabilidad de la rodilla.
  • Exámenes de imágenes: se pueden solicitar radiografías (Rayos X), para observar el estrechamiento del espacio articular (indicando pérdida de cartílago), la presencia de osteofitos (espolones óseos) y cambios en la densidad ósea. También se puede pedir una resonancia magnética para evaluar el cartílago, los meniscos, los ligamentos y otras estructuras blandas con mayor detalle, especialmente si se sospechan otras lesiones.
  • Exámenes de sangre: generalmente no se utilizan para diagnosticar la artrosis, pero pueden ser útiles para descartar otras causas de dolor articular, como la artritis reumatoide.

¿Cuál es el tratamiento para artrosis de rodilla?

El tratamiento de la artrosis de rodilla es multidisciplinario y tiene como objetivo principal aliviar el dolor, mejorar la función y ralentizar la progresión de la enfermedad. Las opciones de tratamiento se adaptan a la gravedad de la artrosis y a las necesidades individuales del paciente:

Medidas conservadoras (no quirúrgicas):

  • Manejo del peso: frente a sobrepeso u obesidad, bajar de peso es clave.
  • Terapia kinesiológica: programa de ejercicios diseñado por un kinesiólogo puede fortalecer los músculos, mejorar la flexibilidad y reducir el dolor.
  • Medicamentos: administración de analgésicos y antiinflamatorios, corticosteroides y suplementos.
  • Adaptación de actividades: consiste en adaptar o reducir actividades que generen dolor intenso.
  • Soportes y ortesis: rodilleras o plantillas pueden ayudar a estabilizar la articulación y redistribuir la carga.

Inyecciones intraarticulares:

  • Ácido hialurónico (viscosuplementación): es una sustancia similar al líquido sinovial que se inyecta para mejorar la lubricación y la amortiguación de la articulación.

Tratamiento quirúrgico:

  • Artroscopía: en casos seleccionados, esta cirugía se puede realizar para limpiar la articulación o reparar pequeños daños. Sin embargo, no se recomienda para la artrosis avanzada.
  • Osteotomía: se realinea un hueso (tibia o fémur) para desplazar el peso del cuerpo de la zona dañada a una zona más sana de la rodilla.
  • Reemplazo total o parcial de rodilla (artroplastía): es una cirugía mayor en la que se reemplazan las superficies dañadas de la articulación con componentes artificiales (prótesis). Es una opción muy eficaz para la artrosis severa.

En Clínica Universidad de los Andes contamos con tecnología de vanguardia para optimizar los resultados quirúrgicos de nuestros pacientes. Uno de los avances más destacados es ROSA® (Robotic Surgical Assistant), un sistema de asistencia robótica diseñado para cirugías de rodilla.

¿Qué esperar del tratamiento?

El objetivo del tratamiento es mejorar la calidad de vida, reducir el dolor y permitir el reintegro a las actividades diarias. Entre las principales expectativas del tratamiento aparecen:

  • Alivio del dolor: la mayoría de los tratamientos buscan reducir el dolor de forma significativa.
  • Mejora de la función: busca una mayor capacidad para caminar, subir escaleras y participar en actividades.
  • Recuperación progresiva: en caso de tratamiento quirúrgico, la recuperación es un proceso gradual que requiere compromiso con la rehabilitación.

¿Dónde lo tratamos?

Traumatología de rodilla

En Clínica Universidad de los Andes, contamos con un equipo de especialistas en traumatología de rodilla dedicados a ofrecer un cuidado integral para esta articulación fundamental.

Nuestro objetivo es ayudarte a recuperar la movilidad y calidad de vida, ya sea para tratar lesiones, manejar enfermedades articulares o prevenir complicaciones futuras. Por esto, nuestros profesionales trabajan contigo para reducir el dolor, mejorar la funcionalidad y permitirte retomar tus actividades cotidianas o deportivas sin limitaciones.

Medicina del Deporte

Nuestro equipo de Medicina del Deporte es un conjunto multidisciplinario formado por profesionales de gran calidad humana y con experiencia en la prevención y tratamiento de patologías asociadas a la práctica deportiva. Contamos con la más avanzada tecnología para realizar el diagnóstico y entregar el mejor tratamiento en forma integral, ya sea conservador o quirúrgico.

Equipo médico

Dr. Diego Amenábar Rioseco

Traumatología y Ortopedia - Rodilla - Medicina del Deporte

Ver perfil

Dr. Álvaro Valenzuela González

Traumatología y Ortopedia - Rodilla - Medicina del Deporte

Ver perfil

Dr. Eduardo Carrasco Soto

Traumatología y Ortopedia - Rodilla

Ver perfil

Dr. Gonzalo Ferrer Aguayo

Traumatología y Ortopedia - Rodilla

Ver perfil

Dr. José Hun Arenas

Traumatología y Ortopedia – Rodilla – Medicina del Deporte

Ver perfil

Dr. José Matas Naranjo

Traumatología y Ortopedia - Rodilla - Medicina del Deporte

Ver perfil

Dr. Alejandro Orizola Molina

Traumatología y Ortopedia - Medicina del Deporte - Rodilla

Ver perfil

Dr. Fernando Radice Diéguez

Traumatología y Ortopedia - Rodilla - Medicina del Deporte

Ver perfil
VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter