Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Cáncer de ovario

Actualización al 2020

El cáncer de ovario es un tumor maligno que aparece en uno o en ambos ovarios. Generalmente se presenta entre los 50 y 70 años y, en la mayoría de los casos, se diagnostica cuando la enfermedad ya está en una etapa avanzada, identificándose a través de exámenes de imágenes.

Existen tres tipos principales: el cáncer epitelial, que corresponde al 90% de los casos y se desarrolla en la capa exterior que recubre los ovarios; el cáncer estromal, que se origina en el tejido encargado de producir hormonas; y el cáncer de células germinales, más habitual en mujeres menores de 30 años, que se desarrolla en las células germinales, es decir, los óvulos.

 

Nuestro equipo de Ginecología y Obstetricia está comprometido con entregar una atención cálida, personalizada y basada en la mejor evidencia médica. Acompañamos a las mujeres en todas las etapas de su vida, y en la atención de enfermedades afines, como cáncer de ovario, a través de nuestros especialistas en ginecología oncológica.

Asimismo, contamos con el  Centro de Cáncer, unidad que aborda esta enfermedad en todas sus etapas y durante todo su proceso, desde la predisposición genética al cáncer hasta el tratamiento integral. Así, entregamos un acompañamiento continuo para pacientes hospitalizados y ambulatorios.

¿Qué puede causar el cáncer de ovario?

En la mayoría de los casos no existe una causa identificada del cáncer de ovario, aunque algunos casos se relaciona con alteraciones genéticas que se pesquisan en mujeres con antecedentes familiares de cáncer de ovario, mama, próstata o intestino. Las mujeres que presentan mutaciones genéticas como BRCA1 o BRCA2 tienen un riesgo muy elevado de desarrollarlo. 

¿Cuáles son los factores de riesgo de cáncer?

Entre los principales factores de riesgo se incluyen:

  • Edad avanzada (especialmente después de los 50 años).
  • Antecedentes familiares de cáncer de ovario o mama.
  • Presencia de mutaciones genéticas hereditarias.
  • Inicio temprano de la menstruación o menopausia tardía.
  • No haber tenido embarazos.
  • Estilo de vida sedentario y alimentación.

¿Cuáles son los síntomas más habituales del cáncer de ovario?

El cáncer de ovario suele ser asintomático en las etapas iniciales, lo que dificulta su detección precoz.

Con el avance de la enfermedad, aparecen síntomas inespecíficos como:

  • Dolor abdominal.
  • Sensación de hinchazón abdominal.
  • Estreñimiento.
  • Molestias en la zona de la pelvis.
  • Cambios en la frecuencia para ir al baño.

¿Es posible prevenir el cáncer de ovario?

No existe una forma de prevención absoluta. Sin embargo, se ha observado que el uso de anticonceptivos orales por periodos prolongados, haber tenido embarazos y la lactancia reducen el riesgo. La extracción de las trompas (salpingectomía) también es un factor protector para el cáncer de ovario.

En mujeres con alto riesgo genético, se puede recomendar un seguimiento más estricto e incluso cirugías preventivas para reducir la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico del cáncer de ovario se basa en una combinación de historia clínica, examen físico, estudios de imágenes (como ecografía transvaginal, tomografía computarizada o resonancia magnética) y análisis de sangre para detectar marcadores tumorales como el CA-125.

En casos de sospecha, se confirma mediante biopsia o cirugía exploratoria.

¿Cómo se trata el cáncer de ovario?

El tratamiento suele combinar cirugía y quimioterapia.

  • Cirugía: el objetivo es extraer toda la enfermedad tumoral visible (citorreducción). En etapas iniciales, puede bastar con extirpar solo el tumor o un ovario con su trompa de Falopio. En casos más avanzados, puede ser necesario resecar útero, ovarios, trompas, peritoneo, omento, implantes intestinales, apéndice o superficie diafragmática.
  • Quimioterapia: consiste en el uso de medicamentos que destruyen las células cancerosas. Se administra por vía oral o intravenosa, habitualmente después de la cirugía, aunque en ciertos casos se puede indicar previamente para reducir el tamaño del tumor.

En algunos pacientes seleccionados también se pueden usar terapias dirigidas e inmunoterapia, dependiendo del tipo de cáncer y sus características moleculares.

¿Qué esperar del tratamiento?

El tratamiento del cáncer de ovario requiere un enfoque integral y coordinado entre distintas especialidades médicas. Su evolución dependerá del tipo de cáncer, la etapa en que se diagnostique y la respuesta individual de cada paciente.

Tras la cirugía y la quimioterapia, es habitual que la recuperación física tome varias semanas. Durante este tiempo pueden presentarse cansancio, alteraciones digestivas, cambios hormonales o emocionales, los cuales son acompañados y manejados por el equipo médico.

En muchos casos, los tratamientos logran controlar completamente la enfermedad o mantenerla estable por largo tiempo. Es fundamental continuar con controles médicos periódicos para detectar posibles recurrencias de manera temprana y ajustar las terapias según sea necesario.

¿Dónde lo tratamos?

Estos son los servicios de nuestra Clínica que tratan este problema:

Ginecología y Obstetricia

Nuestro equipo de Ginecología y Obstetricia está comprometido con entregar una atención cálida, personalizada y basada en la mejor evidencia médica. Acompañamos a las mujeres en todas las etapas de su vida, desde la infancia y adolescencia hasta la menopausia, con un enfoque integral y multidisciplinario.

Contamos con especialistas en ginecología oncológica, maternidad, climateriofertilidad (incluyendo pacientes oncológicas), ginecología infantojuvenil y medicina materno fetal.

Centro de Cáncer

En Clínica Universidad de los Andes contamos con el Centro de Cáncer, único centro en Chile que aborda esta enfermedad en todas sus etapas y durante todo su proceso, desde la predisposición genética al cáncer hasta el tratamiento integral. Así, entregamos un acompañamiento continuo para pacientes hospitalizados y ambulatorios.

Equipo médico

Dr. Rafael Jensen Escudero

Ginecología y Obstetricia - Ginecología Oncológica

Ver perfil

Dr. Raimundo Correa Bulnes

Ginecología y Obstetricia - Medicina Paliativa

Ver perfil

Patologías o procedimientos relacionados

VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter