Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

EBUS

Actualización al 2025

El EBUS (EndoBronchial UltraSound o Endosonografia bronquial) es un procedimiento mínimamente invasivo que combina la visión endoscópica de la vía aérea con imágenes de ultrasonido en tiempo real.

Nuestro Centro de Enfermedades Respiratorias y Alergias ofrece un equipo multidisciplinario conformado por médicos broncopulmonares, cirujanos de tórax, inmunólogos, enfermeros, tecnólogos médicos y kinesiólogos, quienes forman parte activa del proceso diagnóstico, terapéutico y seguimiento de los pacientes.

El Centro permite el desarrollo en un solo lugar de consultas médicas, quirúrgicas, laboratorio de función pulmonar y de alergias, junto a un Programa de Rehabilitación Pulmonar.

¿En qué consiste el EBUS?

Permite explorar las vías respiratorias y, al mismo tiempo, obtener imágenes de las estructuras adyacentes.

Cuando se detectan lesiones sospechosas, es posible realizar biopsias mediante punción con aguja fina guiada por ecografía, logrando un diagnóstico preciso sin necesidad de cirugías mayores.

Es una herramienta de diagnóstico que permite la obtención de muestras para biopsias de una manera mínimamente invasiva, ambulatoria y que, en muchos casos, previene la realización de procedimientos quirúrgicos más complejos.

En Clínica Universidad de los Andes contamos, además, con la técnica ROSE (Rapid On Site Evaluation), que consiste en una evaluación histológica de la muestra en el mismo tiempo en que el procedimiento es realizado, y cuya ventaja principal es disminuir la cantidad de punciones y mejorar la exactitud diagnóstica del examen.

¿Cómo se realiza el EBUS?

El EBUS consiste en la introducción, a través de la boca, de un broncoscopio especial con cámara y transductor de ultrasonido.

  • La cámara permite observar la vía aérea por dentro.
  • El ultrasonido permite obtener imágenes de los tejidos que rodean la tráquea y los bronquios.
  • Si se encuentran ganglios, masas o nódulos sospechosos, se pueden tomar biopsias con una aguja muy fina bajo visión ecográfica directa.

Se realiza de manera ambulatoria bajo anestesia general.

¿Cuándo es necesario realizarse un EBUS?

El EBUS está indicado en diversas situaciones, tales como:

  • Etapificación de cáncer pulmonar, para determinar si hay compromiso de ganglios linfáticos del mediastino.
  • Confirmar o descartar metástasis de otros órganos dentro del tórax.
  • Diagnóstico de enfermedades inflamatorias como la sarcoidosis.
  • Detección de infecciones pulmonares (tuberculosis, hongos).
  • Estudio de masas o nódulos cercanos a la vía aérea sin necesidad de cirugías invasivas.

 

¿Qué factores de riesgo hacen más probable la necesidad de realizarse un EBUS?

Algunas condiciones clínicas y antecedentes aumentan la probabilidad de que un paciente requiera este examen:

  • Tabaquismo prolongado, principal factor de riesgo de cáncer pulmonar.
  • Nódulos o masas pulmonares sospechosas en tomografía o PET-CT
  • Ganglios mediastínicos aumentados (adenopatías).
  • Síntomas persistentes como tos crónica, baja de peso o hemoptisis (expectoración con sangre).
  • Antecedentes de cáncer en otros órganos, con posible diseminación al tórax.
  • Enfermedades inflamatorias sistémicas que afectan al pulmón.

¿Qué evalúa el EBUS?

El EBUS entrega información clave para diagnóstico y tratamiento:

  • Evalúa el mediastino y los ganglios linfáticos cercanos a la vía aérea.
  • Identifica lesiones tumorales o inflamatorias no visibles con broncoscopios convencionales.
  • Permite realizar biopsias dirigidas con guía ecográfica, aumentando la precisión. Las biopsias pueden ser realizadas mediante la punción con aguja fina o mediante sondas de crioterapia que permiten la toma de muestras de mayor tamaño.  
  • Determina la extensión del cáncer pulmonar, fundamental para planificar el tratamiento.
  • Ayuda a descartar procesos infecciosos o inflamatorios como causa de síntomas.

¿Qué medidas se deben tomar para la realización del examen?

Para la seguridad del paciente, se recomienda:

  • Informar sobre alergias a medicamentos y uso de anticoagulantes o antiagregantes (pueden requerir suspensión).
  • Avisar si existen enfermedades cardiacas recientes (como infarto o angina).
  • Señalar uso de marcapasos, prótesis valvulares u otras condiciones relevantes.
  • Mantener ayuno de 6 a 8 horas antes del procedimiento.
  • Asistir acompañado, ya que la anestesia impide conducir tras el examen.
  • Retirar prótesis dentales removibles.

En Clínica Universidad de los Andes estos protocolos buscan garantizar la máxima seguridad y precisión diagnóstica, evitando procedimientos más invasivos.

¿Dónde lo hacemos?

Realizamos este procedimiento bajo anestesia general, por lo que requiere uso de Pabellón Central.  

Equipo que lo realiza

Dra. Valeria Abiuso Baesler

 

VER TODOS ver todos los glosarios

Comparte

icono whatsapp icono facebook icono twitter

Comparte

icono whatsapp 2 icono facebook 2 icono twitter 2