Clínica Universidad de los Andes / Médicos y Especialidades / Diccionario Médico / Detalle Diccionario Médico

Espondilolistesis Degenerativa

Actualización al 2021

La espondilolistesis ocurre cuando una vértebra se desplaza sobre otra. Esta condición se caracteriza por el desplazamiento de una vértebra sobre otra, generalmente la 4º vértebra lumbar sobre la 5ª vértebra lumbar.  Ocurre secundariamente al proceso degenerativo de las carillas articulares y del disco intevertebral del segmento, por ello, es común en personas mayores de 50 años y más frecuente en mujeres que en hombres. Esta afección es una de las patologías que más se asocia al dolor lumbar y radicular en el adulto mayor.

Síntomas

Los signos o síntomas más frecuentes de la espondilolistesis degenerativa incluyen:

- Dolor lumbar de intensidad variable. Se debe a la inflamación en las articulaciones facetarias (conexiones entre las vértebras en la columna)
- Dolor radicular, que generalmente es ciático (dolor en la pierna bajo la rodilla) pero puede también ser crural (dolor en muslo)
En ocasiones el dolor se irradia a los glúteos, a la cara lateral del muslo hasta la rodilla o a la región inguinal
Cosquilleo, hormigueo, perdida parcial de la sensibilidad sensación de calor o frío (parestesias) en ambas extremidades inferiores después de caminar cierta distancia, y que obliga a detenerse para poder continuar luego de un reposo de unos minutos. Esto se denomina Claudicación Neural Intermitente y es el síntoma característico de la compresión de las raíces por la estrechez que genera el desplazamiento de las vértebras.

Causas

La principal causa de espondiolistesis degenerativa es el desgaste y debilitamiento de las estructuras espinales, es decir, del cartílago y huesos provocados por la edad. Esta patología es común en personas mayores de 50 años y es más frecuente en mujeres que en hombres.  (Puede estar redundante dado los cambios realizados más arriba)

Tratamientos

Para diagnosticar a un paciente con espondilolistesis degenerativa será necesario realizar una radiografía simple lumbar que puede ser complementada con una resonancia magnética o un escáner.

Una vez que el paciente es diagnosticado con espondilolistesis se inicia un tratamiento conservador, es decir, se pueden tomar analgésicos y antiinflamatorios, hacer reposo por uno o dos días para calmar el dolor de espalda y evitar realizar deportes intensos.

Fisioterapia y Kinesioterapia: por medio de esta terapia se realizan ejercicios que ayudan a fortalecer la musculatura de la columna vertebral.

Aparatos inmovilizadores: existen diferentes dispositivos que ayudan a inmovilizar la zona para reducir los espasmos musculares y el dolor como, por ejemplo, un corsé.

Cirugía: un pequeño porcentaje de pacientes requieren cirugía y por lo general, se recomienda cuando existe sintomatología neurológica qu no cede al manejo conservador. El objetivo principal de la cirugía consiste en descomprimir la presión sobre las raíces y estabilizar la columna. El procedimiento quirúrgico más frecuente es la fusión espinal, en donde se fusionan dos o más vértebras mediante el implante de tornillos, barras, injertos óseos para ayudar a que la columna se fusione y estabilice.

Infiltraciones con corticoides: consiste en inyectar en las articulaciones de la columna corticoides para lograr un potente efecto antiinflamatorio. 

Equipo médico

Traumatología y Ortopedia 

Centro de Columna

VER TODOS

Comparte

Reserva de hora