La rotura traumática del manguito rotador es una lesión que afecta la articulación del hombro y que puede tener un gran impacto en la vida.
El manguito rotador es una estructura conformada por cuatro tendones que rodean y estabilizan la articulación del hombro. Cuando se habla de una rotura del manguito rotador, se refiere al desgarro de uno o varios de estos tendones. Estas lesiones suelen ocurrir en situaciones que implican movimientos bruscos o impactos en el hombro, como caídas, golpes o accidentes deportivos.
Las roturas traumáticas del manguito rotador pueden dividirse en dos categorías principales:
Parciales: sólo se desgarra una parte del tendón del manguito rotador.
Completas: implican la rotura total de uno o más tendones del manguito rotador. Esto suele ocurrir en situaciones de traumas significativos, como caídas sobre el hombro o impactos directos. Por lo general, estas lesiones requieren tratamiento quirúrgico para reparar el daño.
En nuestra Clínica, contamos con traumatólogos altamente especializados en el Programa de Trauma de Hombro y un equipo multidisciplinario de Medicina del Deporte. Estamos equipados con tecnología de vanguardia para proporcionar un tratamiento oportuno y centrado en aliviar el dolor, recuperar la función del hombro y guiar a nuestros pacientes en un proceso integral de rehabilitación.
Síntomas
Los síntomas de las roturas traumáticas del manguito rotador pueden variar en gravedad, pero suelen incluir:
Dolor brusco en el hombro: puede intensificarse con los movimientos de elevación del brazo.
Debilidad en el hombro: puede notarse al intentar levantar objetos o realizar movimientos cotidianos.
Disminución de la movilidad
Dolor nocturno en el hombro: puede interferir en el sueño y descanso.
Hematomas: pueden aparecer en la zona afectada.
Sensación de inestabilidad del hombro: puede sentirse inestable o suelto.
Atrofia muscular: puede ser una consecuencia cuando la lesión no se trata adecuadamente.
Causas
Algunas de las causas más comunes de las roturas traumáticas del manguito rotador incluyen:
Caídas o golpes en el hombro: son frecuentes en situaciones en las que una caída involucra el apoyo en las manos, ejerciendo una fuerza significativa en los músculos y tendones del manguito rotador.
Lesiones deportivas: principalmente, en disciplinas que requieren movimientos de lanzamiento, como tenis o voleibol, y deportes de contacto, como fútbol y rugby.
Accidentes de tránsito: en tales accidentes se pueden ejercer fuerzas violentas en el hombro.
Desgaste crónico: con la edad o debido al desgaste crónico de la articulación, el manguito rotador se debilita y se vuelve susceptible a lesiones.
Tratamientos
El diagnóstico de una rotura traumática del manguito rotador se basa en la historia clínica del paciente y un examen físico. Sin embargo, se confirma mediante exámenes de imágenes.
El objetivo del tratamiento es disminuir el dolor y recuperar la función del hombro. Entre las opciones están:
Tratamiento conservador: se puede comenzar en casos de roturas traumáticas parciales y pequeñas del manguito rotador. Esto incluye:
Kinesiología: cuyo objetivo es mejorar la fuerza, estabilidad y movilidad del hombro.
Medicamentos para el dolor e inflamación.
Infiltración con corticoides para disminuir la inflamación.
Tratamiento quirúrgico: Se indica cuando se produce una rotura completa de uno o más tendones del manguito rotador. El objetivo es reparar los tendones dañados, lo que se puede lograr en la mayoría de los casos. En general, es una cirugía mínimamente invasiva utilizando técnicas artroscópicas y puede ser ambulatoria.
La rehabilitación después de la cirugía es fundamental para restaurar la función y la fuerza del hombro. Es puede durar entre 4 a 6 meses.
Las roturas traumáticas del manguito rotador son una lesión seria que merece atención médica inmediata.
Prevención
Prevenir accidentes y lesiones en el hombro es fundamental para mantener la funcionalidad de esta articulación. Algunos consejos para esto son:
Ámbito laboral:
Equipo de protección personal en trabajos de riesgo de lesiones, sobre todo cuando involucra trabajar en altura.
En la vida diaria:
Prevenir caídas: mediante el uso de zapatos planos, evitar terrenos irregulares y alfombras, realizarse evaluaciones médicas preventivas para detectar factores de riesgo de caídas en personas mayores.
Conducir de manera responsable y hacerle las mantenciones correspondientes a los vehículos motorizados y bicicletas. Usar cinturón de seguridad.
En cuanto a deporte:
Fortalecimiento de los músculos que rodean la articulación del hombro.
Técnica adecuada al practicar un deporte.
Usar las protecciones correspondientes en ciertos deportes.
Equipo médico
Dr. Michael Marsalli San Martín
Traumatología y Ortopedia - Hombro y Codo - Medicina del Deporte