Actualización al 2020
Corresponde a un trastorno del sistema nervioso central y es la patología neurológica crónica más común. En la epilepsia, la actividad cerebral se vuelve anormal debido a unas descargas excesivas e hipersincrónicas en las neuronas de la corteza cerebral. Los síntomas de epilepsia son convulsiones, períodos de comportamientos o sensaciones inusuales y, a veces, pérdida de conciencia.
Es una enfermedad que puede iniciarse a cualquier edad, siendo más frecuente su comienzo antes de los diez años o después de los 65. Afecta de igual manera a hombres y mujeres.
En el mundo, más de 50 millones de personas (1 a 2% de la población) tienen epilepsia, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. En Chile, en tanto, anualmente alrededor de 114 de cada 100.000 personas adquieren esta enfermedad o son diagnosticadas con ella.
El diagnóstico precoz es fundamental para tener mejor calidad de vida y posibilidad de tratamientos más eficaces.
En nuestro Centro de Neurociencias contamos con un equipo especializado en epilepsia, con vasta experiencia en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Asimismo, es un centro de atención integral que cuenta con un equipo de neurocirujanos con experiencia en diferentes alternativas de cirugía de epilepsia, incluyendo estudios fase 2 como el SEEG (estereoelectroencefalografía).
La epilepsia ocurre por una descarga excesiva en la actividad neuronal de la corteza cerebral. Esto hace que el cerebro envíe señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles.
En casi la mitad de los casos no es posible encontrar la causa de la enfermedad. En el resto de ellos, pueden ser por diversos factores como:
Los factores de riesgo para presentar epilepsia son varios, e incluyen los factores mencionados previamente como:
Y además otros como:
También hay algunos factores que pueden gatillar crisis, incluso en pacientes sin antecedente previos de epilepsia. Estas crisis se denominan crisis provocadas o sintomáticas agudas. Dentro de estos factores se debe destacar:
Según el área de la corteza donde se generen las descargas, serán los síntomas que se den. En general, duran alrededor de un minuto.
Los síntomas de epilepsia pueden ser:
En general, se repite el mismo tipo de crisis. Es importante aclarar que tener una convulsión en la vida, no quiere decir
La epilepsia no se puede prevenir. Sin embargo, si es bien diagnosticada y tratada con los fármacos pertinentes, en las dosis correctas, se puede lograr libertad de crisis en 70% de los pacientes que presenta esta patología.
En un 30% de los casos, los pacientes no logran control de crisis, requiriendo más de un fármaco y pudiendo progresar a epilepsia refractaria. Esta se define como la incapacidad de lograr un control adecuado de crisis con el uso de dos o más fármacos anticrisis, ya sea en monoterapia progresiva o en biterapia, en la dosis correcta para el paciente correcto. Para ellos, cuando tienen epilepsias focales y con estudio prequirúrgico concordante, la cirugía de epilepsia puede ser una opción para la resolución de su epilepsia.
Si bien el diagnóstico de epilepsia es clínico, existen varios exámenes complementarios que permiten objetivar, entre otras cosas, la actividad eléctrica a nivel cerebral. Con esto, el neurólogo especialista en epilepsia puede lograr localizar de mejor forma las descargas y así poder optimizar de mejor forma el tratamiento.
Dentro de estos exámenes, en Clínica Universidad de los Andes, realizamos:
En Clínica Universidad de los Andes contamos con especialistas en epilepsia tanto en niños como en adultos, con tecnología de punta como resonancia magnética de cerebro de 3 Tesla, videomonitoreo EEG hospitalizado, holter EEG ambulatorio de 24 horas o más, con atención por GES en convenio con la mayoría de los prestadores de salud. Además, contamos con un equipo de neurocirujanos con experiencia en diferentes alternativas de cirugía de epilepsia.
El tratamiento médico para la epilepsia logra el control de las crisis de epilepsia completamente en un 70% de los pacientes tratados. Lamentablemente ningún fármaco anticrisis cura la epilepsia, pero sí logra controlar en forma muy efectiva los síntomas de la enfermedad, que son las crisis tanto focales como generalizadas. En un porcentaje menor de pacientes, cuando dos o más fármacos anticrisis no logran controlar completamente las crisis, los pacientes pueden optar al estudio prequirúrgico multidisciplinario para objetivar si son candidatos quirúrgicos para epilepsia, muchas veces con fines curativos.
Especialidad dedicada al diagnóstico y tratamiento de las patologías del sistema nervioso central y periférico. Abarca todas las enfermedades del cerebro y la médula espinal, como patologías cerebro-vasculares (ataque cerebrovascular como hemorragias e infarto cerebral); patologías cognitivas y de la memoria como enfermedad de Alzheimer y otras condiciones neurodegenerativas: epilepsia, enfermedad de Parkinson y movimientos anormales (temblores, tics), de nervios periféricos y dolor (neuropatía diabética).
dedicada al diagnóstico y tratamiento de las patologías del sistema nervioso central y periférico en niños y adolescentes. Abarca todas las enfermedades del cerebro y médula espinal, como problemas de aprendizaje, problemas psicomotores (lenguaje - motricidad), cefaleas, trastornos del sueño, enfermedades neuromusculares, cerebrovasculares, convulsiones y epilepsia, entre otras.
de alta complejidad dedicada al diagnóstico y tratamiento de enfermedades del cerebro, de la columna vertebral y de la médula espinal que padecen adultos y niños, y que requieren de una resolución quirúrgica.
El equipo está compuesto por especialistas con una reconocida trayectoria y altamente capacitados, quienes realizan una atención de primer nivel, integral y a la medida, con un equipamiento de última generación, que permite mejorar la calidad de vida a muchos pacientes.
Específicamente en epilepsia, nuestro centro cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye neurocirujanos funcionales especializados en técnicas de SEEG (estereoelectroencefalografía) para el estudio fase 2 o invasivo de epilepsias refractarias. En este estudio se utilizan electrodos profundos instalados mediante estereotaxia, para objetivar en que parte del encéfalo está localizada la zona epileptógena y como se organizan las crisis en un paciente en particular para lograr posteriormente la resección de esa área o áreas involucradas, muchas veces con fines curativos.
Neurocirugía Adultos - Cirugía de Epilepsia Vascular y Base de Cráneo - Tumores Cerebrales y Medulares - Neurooncología
Ver perfilNeurocirugía Funcional - Cirugía del Parkinson - Radiocirugía - Tumores Cerebrales y Medulares - Cirugía de Columna
Ver perfilNeurocirugía Adultos - Tumores Cerebrales y Medulares - Neurocirugía Funcional - Radiocirugía - Cirugía del Parkinson
Ver perfilNeuropsicología - Demencias - Trastornos de Memoria - Déficit Atencional - Mindfulness.
Ver perfil