Clínica Universidad de los Andes / Noticia

Andropausia: ¿Existe realmente este síndrome masculino?

Se relaciona a la disminución de testosterona con el aumento de la edad y puede afectar hasta al 10% de los hombres entre los 40 y 60 años.
Andropausia_novedad
icono whatsapp 2

Al igual que en las mujeres durante la menopausia, en los hombres también se produce una disminución en la cantidad de hormonas con la edad. En este caso, se trata de la testosterona y, a diferencia de las mujeres, se da de forma muy lenta, durante muchos años.

A este fenómeno se le denomina síndrome de déficit de testosterona asociado al envejecimiento o hipogonadismo de inicio tardío. Mientras que se conoce como andropausia al proceso por el cual algunas capacidades del hombre disminuyen con la edad, como la capacidad sexual y otras funciones orgánicas, resultado de los bajos niveles de testosterona en el organismo.

El Dr. Ignacio Morales, urólogo de Clínica Universidad de los Andes, asegura que este síndrome clínico y bioquímico asociado al envejecimiento puede deteriorar la calidad de vida, afectando a casi el 10% de la población general entre los 40 a 60 años de edad, cifra que se eleva hasta casi el 70% en hombres mayores de 70 años.

¿Qué lo provoca? El Dr. Morales señala que se define como un síndrome multifactorial debido a que hay más de una causa implicada. Es así como existe una falla primaria o propia del testículo que provoca una menor producción de testosterona, pero sumado a una alteración del funcionamiento de la hipófisis.

Cómo reconocer el déficit de testosterona asociado al envejecimiento

El proceso de envejecimiento conlleva disminución de la producción de testosterona y esto determina un impacto en el funcionamiento de los diferentes órganos y tejidos donde esta hormona juega un rol preponderante. Es importante señalar que no todas las personas con testosterona baja relacionada con la edad presentan síntomas.

"Lo importante es aprender a reconocer cuando creemos sentir que estamos frente a esta condición”, explica el Dr. Morales.

Algunos síntomas son:

  • Disminución de la libido
  • Problemas de erección
  • Sensación de baja energía
  • Menor capacidad de concentración
  • Falta de motivación
  • Alteraciones del sueño

Lo preocupante, señala el urólogo, es que, junto a estos síntomas, los niveles bajos de testosterona circulante también se pueden asociar a una disminución de la masa muscular e incluso a pérdida de la calidad ósea, conocida como osteoporosis.

Para diagnosticar un déficit de testosterona, se debe consultar a un urólogo, especialista entrenado en detectar precozmente esta falla bioquímica, su repercusión clínica y asociación con otros órganos del aparato reproductor masculino. El médico, además, indicará la realización de exámenes de sangre que miden la testosterona sanguínea.

Una vez confirmado el diagnóstico, se puede iniciar el tratamiento, llamado terapia de reemplazo. En él se indica testosterona, generalmente de forma inyectable, lo que mejora la calidad de vida, ya que la testosterona actúa en multiplicidad de órganos y tejidos. Eso sí, está contraindicado en ciertos casos, como en cáncer de próstata o sospecha, alteración del perfil lipídico o apnea del sueño, entre otros.

"Una atención urológica oportuna permite definir la necesidad de tratamiento específico. No tengamos miedo a consultar, la salud masculina sí importa”, advierte el Dr. Morales.

Profesionales que participaron en esta nota

Dr. Ignacio Morales Dinamarca

Urología - Endoscopía Urológica

Ver perfil