Climaterio y menopausia: ¿Cómo reconocer los síntomas?
El climaterio es el periodo de transición que se prolonga durante años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado a una disminución en la producción de estrógenos y que va acompañado de una serie de manifestaciones y cambios físicos, emocionales, biológicos y sociales.
La etapa más conocida del climaterio es la menopausia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “el cese permanente de la menstruación en el que se produce la pérdida de la actividad folicular ovárica, transcurriendo 12 meses sin regla, en ausencia de cualquier causa patológica o fisiológica”. Habitualmente, este cese de las reglas ocurre entre los 45 y 55 años, y el diagnóstico se realiza en forma retrospectiva.
La Dra. María Fernanda Garrido, ginecóloga de Clínica Universidad de los Andes, explica que “es importante reconocer los síntomas y signos asociados de manera tal que podamos dar un manejo adecuado y evitar el deterioro de la calidad de vida que afecta a un porcentaje importante de mujeres”.
Síntomas de la menopausia
Algunas de las principales señales de que el climaterio está comenzando son:
- Cambios en el patrón de ciclos menstruales. Al comienzo los ciclos se acortan y luego se van alargando
- Alteración del sueño, especialmente de la calidad de este, es poco reparador
- Dolor de cabeza o exacerbación de migrañas preexistentes
- Bochornos: un calor intenso que se irradia por la mitad superior del cuerpo y especialmente la cara, y que muchas veces genera sudoración excesiva, enrojecimiento facial, palpitaciones y frío
- Cambios de ánimo: mayor irritabilidad o aumento de la sensibilidad emocional
- Falta de concentración o memoria
- Dolores articulares
- Pérdida de la líbido o deseo sexual
La especialista recomienda a las mujeres consultar con su ginecólogo al reconocer estas manifestaciones para evaluar eventuales tratamientos o cambios en el estilo de vida que favorezcan la salud en esta etapa. El objetivo es que la mujer transite este camino apoyada por su médico, informada y sin que sufra un deterioro en su calidad de vida de forma inadvertida.
“Es fundamental este control también porque, en este grupo etario, debe pesquisarse la aparición de factores de riesgo cardiovascular, principal causa de mortalidad en conjunto con el cáncer de mama. La búsqueda se centra en estudiar alteraciones de la glucosa, del colesterol y de la presión arterial”, explica la Dra. Garrido.
En la etapa de la postmenopausia se agregan otras patologías debido a deficiencia crónica de estrógenos -como la osteoporosis o pérdida de la densidad mineral ósea- que expone a un aumento del riesgo de fracturas, y el síndrome urogenital de la menopausia que hace referencia a un conjunto se síntomas como sequedad vaginal, dolor con las relaciones sexuales, infecciones vaginales o urinarias a repetición, asociados también a otros trastornos del piso pelviano, como el prolapso genital e incontinencia de orina de esfuerzo.
La Dra. Garrido recomienda algunas estrategias de prevención que ayudan a aminorar estos síntomas, tales como:
- Mantener una alimentación balanceada
- Realizar actividad física de forma regular
- Mantener un peso saludable
- No fumar
- Limitar el consumo de alcohol
- Evitar estresores