Clínica Universidad de los Andes / Noticia

Dengue: ¿Cómo prevenirlo y reconocer sus síntomas?

El mosquito que transmite el virus se encuentra en algunos países con climas tropicales.

Hace pocos días se dio a conocer el hallazgo en Los Andes, región de Valparaíso, de huevos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de virus como el dengue. Es primera vez que se notifica en la zona central del país, ya que antes se había encontrado en la Isla de Pascua y en las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá.

Esta noticia ha causado preocupación, ya que el dengue es una enfermedad infecciosa que puede ser grave. De hecho, actualmente hay un brote en Argentina que ha causado la muerte de varias personas.

¿Qué es el dengue?

La Dra. María Luz Endeiza, infectóloga, Médico Jefe del Vacunatorio y encargada del Programa Asesoría del Viajero de Clínica Universidad de los Andes, explica que es una enfermedad infecciosa viral transmitida por mosquitos, principalmente por Aedes aegypti, mosquito que se reproduce en aguas estancadas, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas, dándose con mayor frecuencia en periodos de altas temperaturas y humedad. 

“La infección se puede manifestar de manera leve y los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades que causan fiebre. En los casos más severos, que suelen ocurrir en una persona que ya ha tenido la enfermedad con anterioridad, pueden aparecer síntomas de sangrado importante y, en un porcentaje menor, producir la muerte”.

Las principales manifestaciones son:

  • Fiebre de 40ºC: se da entre 3 a 14 días posterior al contagio (en promedio 7 días)
  • Dolor de cabeza muy intenso
  • Dolores musculares y de articulaciones
  • Dolor detrás de los ojos
  • Debilitamiento generalizado
  • Náuseas y vómitos
  • Erupción cutánea

En los casos más graves, que suelen presentarse cuando desaparece la fiebre, se suman los siguientes síntomas y signos:

  • Dolor abdominal intenso
  • Vómitos persistentes
  • Respiración acelerada
  • Hemorragias en las encías o la nariz
  • Cansancio
  • Agitación
  • Vómitos o heces con sangre
  • Sed intensa
  • Piel pálida y fría
  • Debilidad general

La Dra. Endeiza recomienda que, cuando se sospeche la enfermedad, por ejemplo, después de un viaje a una zona de riesgo, se debe acudir a un centro de salud inmediatamente. Con respecto a la erupción cutánea, en algunas personas es más intensa y notoria, siendo un signo relevante para activar la sospecha. “Es importante que, si los síntomas persisten, con el paso de los días, deben volver a consultar e idealmente con un especialista”, asegura.

En cuanto al manejo, no existen tratamientos antivirales específicos para el dengue, pero sí se aconseja consumir abundante líquido para evitar la deshidratación, y realizar reposo. Se sugiere también el consumo de antipiréticos como paracetamol, de ser necesario. Ante la persistencia de los síntomas como fiebre muy alta y dolores musculares, es probable que sea necesaria la hospitalización.

Cómo evitar el contagio de dengue

Para quienes viajen a áreas de riesgo:

  • Usar repelentes que contengan Dietiltoluamida (DEET) al menos al 25-30% y usarlo sobre toda la piel expuesta cada 4-6 horas
  • Usar ropa liviana, de colores suaves y que cubra la mayor superficie de la piel
  • Evitar perfumes y jabones de olor fuerte
  • Asegurarse idealmente que las ventanas cuenten con malla para insectos o dormir bajo un mosquitero
  • Consultar siempre a un especialista antes de un viajar a zonas de riesgo, para consejería de las medidas preventivas. Nuestro programa Asesoría del viajero ofrece toda la orientación necesaria.

“Como siempre, el cuidado y la prevención son fundamentales. Seguir este tipo de recomendaciones nos permitirá estar menos expuestos a este virus. Lo importante es ser responsables y seguir las recomendaciones”, señala la Dra. Endeiza. 

Reserva de hora