El programa “Asesoría del viajero” ofrece toda la orientación necesaria para que las personas tomen las precauciones recomendadas antes de viajar a lugares con riesgo de contagios de virus zika, dengue, malaria, fiebre amarilla, chicungunya, sarampión u otras enfermedades o infecciones.
Los pacientes reciben un programa personalizado que considera vacunas cuando son necesarias, medicamentos y todas las recomendaciones para que puedan disfrutar sin contratiempos de salud de sus vacaciones o viaje de negocios. Es importante tener en consideración que dos personas, aunque vayan al mismo destino, no necesariamente recibirán las mismas pautas; estas pueden variar de acuerdo a la edad, cantidad de días que estarán, si tienen enfermedades de base y si toman algún medicamento.
Si quieres ingresar al programa o necesitas más información, por favor, comunícate en:
Teléfono: (56) 22 618 3100
Debe solicitar una hora de consulta médica con la Dra. María Luz Endeiza o la Dra. Isolda Budnik, llamando al teléfono de Mesa Central 22 618 3000 o a través del sitio web en Reserva de Horas. En la consulta, recibirá un informe personalizado con todas las indicaciones, órdenes de vacunas y recetas, junto a las explicaciones y orientaciones necesarias para su viaje.
El costo del programa es el valor de una consulta de especialidad y se paga de forma particular. El valor particular es $84.000, luego debe reembolsar en su Isapre y con su Seguro Complementario, si es que tuviese.
Vacunas sugeridas para viajar
Vacuna contra la Hepatitis A: Esta vacuna se recomienda para personas que viajan a lugares tropicales o subtropicales. La hepatitis A se vincula a malas condiciones de higiene, ya sea en el agua, alimentos o fecas. Es por eso la importancia de administrar esta vacuna en viajeros que se dirigen a lugares con condiciones higiénicas deficientes.
Vacuna contra la Hepatitis B: También se recomienda a viajeros que se dirigen a países tropicales y subtropicales. Esta enfermedad se transmite a través del contacto con sangre infectada o secreciones corporales que tienen la infección activa. Las formas más comunes de contagio son: pinchazos con agujas contaminadas y relaciones sexuales no protegidas.
Vacuna contra la Fiebre Tifoidea: Esta vacuna está dirigida a personas que viajan a zonas tropicales. Se propaga por el consumo de alimentos y agua contaminada, causando diarrea y erupciones en la piel.
Vacuna contra la Influenza: se debe administrar a guaguas, niños y adultos mayores, pues a ellos es a quienes más afecta este virus, produciendo enfermedades como neumonía, meningitis, entre otras. Dependiendo de la época del año en que se encuentre el destino del viajero y si hay presencia del brote, se sugiere protegerse. La influenza es transmitida a través de gotitas respiratorias, es por eso que el lavado constante de manos es fundamental para prevenir el contagio.
Vacuna contra la Varicela o Peste Cristal: Esta vacuna se sugiere a viajeros que no hayan padecido en la infancia esta enfermedad. La Varicela causa múltiples ronchas en la piel, generando picazón, fatiga y fiebre.
Vacuna DTaP: Es la inmunización contra la difteria, el tétanos y la tos convulsiva. Se recomienda una dosis de refuerzo cada 10 años a todo mayor de 18 años, independiente de si viajan o no.
Tétanos: Genera dolor y tensión en todos los músculos del cuerpo.
Difteria: Puede ocasionar problemas respiratorios, insuficiencia cardíaca y en los casos más graves la muerte.
Tos Convulsiva: Causa una tos que imposibilita comer e incluso respirar.
Vacuna contra la Meningitis Meningocócica: Se sugiere a personas que van de viaje a África Subsahariana, el llamado cinturón de la meningitis, especialmente cuando van desde diciembre a abril. La bacteria es transmitida de persona a persona a través de partículas de secreciones respiratorias (estornudos, tos, cubiertos, besos, etc.)
Sarampión: Es recomendable a quienes nacieron entre 1971 y 1981 que viajan a lugares con el brote. Esto debido a que las personas entre 30 y 40 años se les administró esquema incompleto cuando eran niños.
Para realizar consultas, llamar a la Mesa Central 226183000.
Existen países en que exigen el certificado de inmunización como requerimiento de ingreso. Hay otros, en que si bien no existe una obligatoriedad al ingresar, es necesaria la vacuna para protección personal. Después de recibir la vacuna, se le otorgará un Certificado de Vacunación Internacional válido para toda la vida.
La Fiebre Amarilla se transmite por la picadura de un mosquito y es una infección que en personas no inmunizadas, podría incluso provocar la muerte. Los países que actualmente tienen riesgo de Fiebre Amarilla son todos los de Sudamérica, sin contar Chile, Uruguay y Argentina, excepto la zona de la frontera con Brasil (Cataratas del Iguazú). También hay Fiebre Amarilla en todos los países de África sub sahariana hasta Angola, Congo y Kenia.
Importante:
1.-Puede actualizar la fecha de expiración de su certificado
En el caso de tener la vacuna puesta hace más de 10 años, no es necesario modificar su certificado de vacunación.
Desde mediados de 2016 está certificado que la vacuna dura para toda la vida por lo que no es necesario revacunar.
2.-Pérdida de certificado
Si usted perdió su certificado debe solicitarlo en el Vacunatorio donde se vacunó.
3.-Si tiene escala puede solicitar carta de exención
A viajeros con destinos que están libres de Fiebre Amarilla, pero que tienen escala de más de 12 horas en Brasil o Panamá, les será exigido el
certificado de vacunación o una carta de exención de vacuna la cual puede ser solicitada en nuestro Vacunatorio. Previa cita con la Dra. María Luz Endeiza, Jefa del Vacunatorio, única persona que puede entregar esta carta.
4.-Países con riesgo de Fiebre Amarilla
Los países que actualmente tienen riesgo de Fiebre Amarilla son todos los de Sudamérica, sin contar Chile, Uruguay y Argentina, excepto la zona de la frontera con Brasil
(Cataratas del Iguazú). También hay Fiebre Amarilla en todos los países de África sub sahariana hasta Angola, Congo y Kenia.
Para más información sobre Fiebre Amarilla, haga click aquí.
Otras recomendaciones importantes:
Las medidas de prevención contra las picaduras de mosquitos y otros insectos están orientadas a disminuir el riesgo de adquirir enfermedades transmitidas por ellos (Dengue, Chicungunya, Zika, Fiebre Amarilla, Malaria, Leishmaniasis, Rickettsiosis, etc.).
Para obtener información sobre medidas de protección contra picaduras, ingresa aquí.
Infectología – Medicina Interna
Infectología Pediátrica - Medicina del Viajero