Embarazo: estas señales podrían indicar que ya va a nacer
Para muchas mujeres, el parto genera una gran incertidumbre, ya que, a la mayoría le gustaría tener cada detalle planeado y bajo control. Sin embargo, su naturaleza no es así y por lo general, suele tomarlas por sorpresa. Por eso, es importante que durante las últimas 12 semanas –que componen el tercer trimestre de gestación– estén atentas a algunas situaciones que son relevantes para decidir si es momento de llamar a la matrona o ginecólogo.
El Dr. Enrique Oyarzún, ginecoobstetra especialista en medicina materno fetal de Clínica Universidad de los Andes, explica que estas señales –dadas algunos días previos– podrían indicar que el nacimiento se aproxima:
- Aumento de secreción vaginal en la mujer
- Sensación de que el feto ha descendido más en la zona pélvica
- Rotura de la fuente (saco amniótico) que es la membrana que contiene el líquido que rodea al feto
- Eliminación del tapón mucoso debido a la dilatación del cuello uterino
- Contracciones rítmicas y cuya intensidad aumenta, cada 5 o 10 minutos, durante 3 o 4 horas seguidas, acompañadas de dureza en el abdomen y un dolor intenso en la zona pélvica y lumbar
Desde la semana 34, el consejo universal es que las mujeres permanezcan en la ciudad en que será su parto, dejen de manejar –pues aumenta el riesgo de accidentes– y no tengan vida sexual, ya que puede aumentar el riesgo de rotura de membranas, adelantar el trabajo de parto o provocar infecciones.
¿Cuándo es necesario acudir a la Urgencia?
El Dr. Oyarzún agrega que no solo cuando se acerca el parto hay que estar atentos, sino también en el momento en que se dan tres instancias muy particulares durante el embarazo:
Sangrado genital:
El sangrado, sin duda, es el motivo de consulta que requiere mayor urgencia, pues en el tercer trimestre de embarazo esta sintomatología puede hablar de patologías placentarias que podrían llegar a ser graves, como el desprendimiento prematuro de placenta o una placenta previa sangrante.
Pérdida de líquido abundante por genitales:
Una pérdida abundante de líquido vía vaginal se puede traducir en la probabilidad de rotura prematura de membranas. Este es un accidente que ocurre en el 10% de las mujeres embarazadas y que supone –cuando el embarazo es de pretérmino– la posibilidad de que ocurra un parto prematuro. En tanto, cuando es de término, significa que ya va a iniciarse el trabajo de parto.
Ausencia de percepción de movimiento fetal:
En el último trimestre del embarazo, el feto en el útero ha desarrollado lo que se conoce como ritmo circadiano de sueño y vigilia. Por lo tanto, hay ciertas horas del día en las que la guagua sí o sí está despierta. Sin duda, durante el ajetreo del día, es más difícil identificar los movimientos, pero en la noche, entre las 21:00 y 01:00 horas, el feto siempre estará despierto y la mamá podrá sentirlo.