Enfermedades cardiovasculares: sí es posible prevenirlas
Las enfermedades cardiovasculares —como infarto cardiaco, insuficiencia cardiaca o ataque cerebrovascular (ACV)— siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo. Sin embargo, lo que muchas personas desconocen es que la mayoría son prevenibles si se identifican y tratan a tiempo los factores de riesgo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 85% de los infartos al corazón están relacionados con factores de riesgo modificables como el tabaquismo, la hipertensión o el sedentarismo. Esto significa que es posible actuar antes de que aparezca una enfermedad cardiaca.
“La prevención primaria es fundamental y consiste en adoptar una serie de medidas enfocadas en evitar la ocurrencia de complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Estas medidas son, en primer lugar, la pesquisa y el tratamiento de los factores de riesgo, a través de cambios de estilo de vida y a veces una intervención farmacológica. Una segunda parte consiste en realizar evaluaciones cardiovasculares periódicamente, con el fin de detectar precozmente un problema”, afirma el Dr. Andrés Kanacri, cardiólogo del Centro de Enfermedades Cardiovasculares de Clínica Universidad de los Andes.
Por otra parte, se entiende como prevención secundaria el tratamiento de los factores de riesgo en personas que ya sufrieron un evento cardiovascular.
Factores de riesgo cardiovascular que puedes controlar
La mayoría de los problemas cardiovasculares no aparecen de un día para otro. Su desarrollo suele estar ligado a estilos de vida poco saludables y a condiciones médicas mal controladas.
Principales factores de riesgo:
- Tabaquismo (activo y pasivo)
- Hipertensión arterial (presión alta)
- Diabetes mellitus o resistencia a la insulina
- Colesterol elevado
- Obesidad o sobrepeso
- Sedentarismo
- Estrés crónico o mala gestión emocional
- Alimentación alta en grasas saturadas, sal y azúcares
¿Qué cambios de hábitos ayudan a cuidar el corazón?
“Todos estos consejos permitirán tener una mejor calidad de vida, y nos harán sentirnos mejor y tener un corazón más sano”, afirma el Dr. Kanacri.
Recomendaciones del especialista:
- Alimentación saludable: preferir frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, proteínas magras, y evitar alimentos ultraprocesados y azúcares añadidos.
- Ejercicio físico regular: idealmente 30 minutos de actividad aeróbica, al menos, tres veces por semana. Se aconseja también consultar al médico antes de comenzar si no se hace ejercicio.
- Evitar el tabaco: dejar de fumar y no exponerse al humo de otras personas reduce significativamente el riesgo cardiovascular.
- Limitar el alcohol y las grasas saturadas: el exceso contribuye a enfermedades crónicas.
- Controlar la presión arterial y el colesterol: mediante controles periódicos y medicamentos si es necesario.
¿Cada cuánto hay que hacerse un chequeo cardiovascular?
Esto depende de la edad, antecedentes familiares y estilo de vida. Sin embargo, desde los 40 años o si se tiene alguno de los factores de riesgo mencionados, se recomienda una evaluación médica anual.
En Clínica Universidad de los Andes contamos con un equipo de especialistas en cardiología y medicina preventiva, y con tecnología avanzada para realizar evaluaciones completas y confiables.
Profesionales que participaron en esta nota
